Pages - Menu

sábado, 30 de enero de 2010

EEUU deja de recibir a haitianos heridos graves hasta determinar quién pagará los gastos

Washington.- Las fuerzas militares estadounidenses anunciaron este sábado que suspendieron las evacuaciones médica a Estados Unidos de los heridos graves haitianos víctimas del terremoto hasta que se determine quién pagará por su cuidado.
La decisión provocó la inquietud de quienes se esfuerza por ayudar al millón de haitianos heridos y quedaron sin hogar por el sismo del 12 de enero.
"Suspendimos temporalmente los vuelos de evacuación de ciudadanos haitianos" dijo a la AFP el capitán Kevin Aandahl, portavoz del mando militar de transporte (TRANSCOM).
"Aparentemente, algunos estados no estaban dispuestos a aceptar la entrada de pacientes haitianos para un tratamiento continuado" por heridas graves, explicó Aandahl
"Sin un destino al que volar, no podemos trasladar a nadie. Si no tenemos permiso para traerlos, o no los aceptarán, no podemos realizar la misión", dijo, "es muy simple".
El diario New York Times informó que los vuelos militares con personas con lesiones en la columna, quemaduras y otras heridas graves, finalizaron el miércoles luego de que el gobernador de la Florida Charlie Crist solicitó apoyo al gobierno federal para pagar por el cuidado de los heridos.
Hasta ahora los hospitales en Florida han tratado a más de 500 víctimas del terremoto, incluyendo a un niño rescatado de entre los escombros con el cráneo y varias costillas rotas, añadió el informe.
Los vuelos a otros estados que recibieron pacientes haitianos también fueron suspendidos.
La suspensión podría ser catastrófica para los pacientes, sostuvo el doctor Berth Green, co-fundador del Proyecto Medishare para Haití, una organización sin fines de lucro asociada con el Miller School of Medicine de la Universidad de Miami, que ha estado evacuando unos doce heridos por día.
"La gente se muere en Haití porque no pueden salir", afirmó Green en el NYT.
Crist no especificó cuánto le costaba a Florida el servicio de salud que estaba brindando, pero el número y complejidad de los casos elevaba la cifra a varios millones de dólares, agregó.
Este gasto no previsto ocurre en una coyuntura económicamente complicada para Florida, en donde además Crist se encuentra bloqueado en su carrera hacia el Senado por el escaño que ocupaba el republicano Mel Martinez, indicó The Times.
Estados Unidos y Naciones Unidas encabezan los esfuerzos de ayuda luego del sismo de magnitud 7.0 que destruyó gran parte de Puerto Príncipe, causando 170.000 muertos y unos 200.000 heridos.
Pero los esfuerzos de ayuda han sido fuertemente criticados por la falta de coordinación y algunos líderes de izquierda latinoamericanos denunciaron el despliegue de 20.000 tropas en Haití.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien partió de Haití el sábado luego de una visita de dos días, dijo que la ayuda internacional era una forma de "imperialismo".
"Primero hacen donaciones, pero la mayor parte regresa a ellos mismos", dijo en una conferencia de prensa conjunta con el presidente de Haití, René Preval, criticando tanto la ayuda militar como la ayuda internacional de las organizaciones no gubernamentales.
Correa afirmó que los latinoamericanos no son ricos pero pueden ser "tremendamente solidarios".
Colombia que envió a Haití un buque con 423 toneladas de ayuda y un equipo de la Cruz Roja, dijeron fuentes oficiales en Bogotá.
La ayuda también se dificulta por varios disturbios y accidentes ocurridos en los últimos días, como el incendio del viernes en un mercado del centro histórico de Puerto Príncipe que mantuvo ocupados a los bomberos durante cuatro horas.
Entre tanto, las enfermedades comienzan a pulular en los campamentos de sobrevivientes donde viven miles de persona en condiciones muy precarias.
Autoridades de Naciones Unidas dijeron que los casos de diarrea, de sarampión y tétanos vienen en aumento en los asentamientos.
Asimismo, a la pobreza y enfermedad se le suma la violencia, con numerosos saqueos y agresiones entre los habitantes de Puerto Príncipe.
El único consuelo entre este ambiente pesadillesco es la disminución de víctimas encontradas bajo los escombros.
Las autoridades internacionales estimaron que la reconstrucción de Haití, que ya era uno de los países más pobres del mundo, podría llevar décadas.

Detienen militares dominicanos que prestaron sus armas a médicos boricuas que aparecieron en fotos insensibles

Según se informó militares se encuentran en la Fortaleza de Jimaní, desde donde serán trasladados a la sede del organismo militar en Santo Domingo para continuar con el interrogatorio.
SANTO DOMINGO.- Miembros del Ejército dominicano que prestaron sus armas a médicos de Puerto Rico que prestaban servicios humanitarios en Haití fueron detenidos en Jimaní, luego de aparecer varias fotos publicadas en Internet de los médicos portando armas en las manos facilitadas por militares dominicanos se informó a través del programa El Gobierno de la Mañana que éstos ya están detenidos para fines de investigación.
Según se informó militares se encuentran en la Fortaleza de Jimaní, desde donde serán trasladados a la sede del organismo militar en Santo Domingo para continuar con el interrogatorio.
Las fotos muestran a médicos puertorriqueños pertenecientes al grupo “Salvemos a Haití”, que representaba al Senado del país caribeño, posando en grupos, algunos de cuyos componentes levantan sonrientes copas e incluso botellas de vino y de una conocida marca de whisky.
Otras fotos captan las imágenes también sonrientes de personal médico puertorriqueño portando armas prestadas por soldados dominicanos.

Rafael Correa advierte no reconocerá Gobierno de Honduras

Correa propuso la creación de la Organización de Estados Latinoamericano para tratar situaciones de golpes de estado en países latinoamericanos
Ambos mandatarios se reunieron por más de una
hora.
SANTO DOMINGO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa afirmó este sábado que no reconocerá al gobierno instalado en Honduras por considerarlo nefasto e ilegítimo. Señaló que su gobierno no puede legitimar un golpe de Estado que trató de revertirse con unas elecciones.El pasado miércoles el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, asumió la presidencia de ese país.Aunque dijo estar de acuerdo con la propuesta del presidente Leonel Fernández de que sea reformulada la carta interamericana para sancionar de manera más drásticas a los gobiernos que violen el proceso democrático, afirma que tiene su propia propuesta. Tras reunirse por más de una hora con el presidente Leonel Fernández, Correa propuso la creación de la Organización de Estados Latinoamericanos para tratar situaciones de golpes de estado en países latinoamericanos.
Haití En torno a la discusión sobre la llegada de tropas estadounidense a Haití, el presidente de Ecuador Rafael Correa la calificó de intrascendente tras afirmar que lo que importa ahora son las ayudas que puedan llegar al vecino país. Asimismo, el presidente de Ecuador advirtió sobre la necesidad de que las ayudas al pueblo haitiano fortalezcan al gobierno y la institucionalidad del devastado país caribeño.Correa confirmó, además, su presencia en la Cumbre Internacional por Haití que tendrá lugar el día 14 de abril en la República Dominicana.Adelantó que esa reunión será un buen escenario para lograr que el debilitado gobierno haitiano se fortalezca y de esta desgracia haya mayores oportunidades y esperanzas para los ciudadanos del vecino país.En rueda de prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, el presidente Correa advirtió que aunque todas las ayudas son buenas, actualmente hay muchas iniciativas dispersas, tanto de organizaciones no gubernamentales como de organismos internacionales.
Correa, acompañado de funcionarios de su gobierno, llegó al Palacio Nacional a las 11:30 de la mañana, donde recibió los honores militares correspondientes. Luego fue introducido al despacho presidencial por el vicepresidente Rafael Alburquerque.En su visita a la casa de Gobierno, el mandatario de Ecuador estuvo acompañado por el embajador de esa nación en el país, Carlos López, la ministra María del Pilar Cornejo, el cónsul honorario Félix García, el jefe de Protocolo, Miguel Garbo, y sus asistentes, Ruth María Dueñas y Mariana Pico.

viernes, 29 de enero de 2010

Foro Interparlamentario, en el que participa RD, recomendará reforma migratoria a favor de haitianos

La presidenta del foro de mujeres parlamentarias dijo que la petición será incluida en una resolución al final de su encuentro en Panamá.
PANAMá.- El Foro Interparlamentario de las Américas (FIPA), que se reúne por dos días en Panamá, recomendará una reforma migratoria en sus respectivos países que favorezca de manera temporal a los haitianos afectados por el terremoto del 12 de enero, informó hoy una fuente legislativa.La presidenta del foro de mujeres parlamentarias de FIPA, la ecuatoriana Linda Machuca, dijo que la petición será incluida en la resolución que se expedirá al final de la reunión del comité ejecutivo en Panamá.
Orlando Ramos/Clave Digital"Las iniciativas de solidaridad de cada uno de los Parlamentos de América es plausible, pero creemos que es nuestra responsabilidad como legisladores el ver otras alternativas que favorezcan a los hermanos haitianos", destacó Machuca.Machuca, representante de la comunidad ecuatoriana que vive en Estados Unidos y Canadá dentro de la asamblea ecuatoriana, indicó que en la agenda de FIPA también se prevé analizar el programa anual de capacitación para parlamentarios, que será financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)."Con el apoyo de esta corporación canadiense se podría avanzar en el programa de capacitación, por ejemplo, y en temas como la formación e integración de los órganos legislativos en cada uno de nuestros países", agregó.También está en agenda la realización del foro de mujeres parlamentarias, que se desarrollará en julio próximo en Quito, Ecuador; y la asamblea anual de FIPA, que se llevará a cabo en noviembre en México.A la reunión asisten parlamentarios de Brasil, Canadá, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Panamá.

Repudian el comportamiento de médicos puertorriqueños en Haití

San Juan (Puerto Rico), (EFE).- Instituciones y asociaciones médicas repudiaron hoy el comportamiento de médicos puertorriqueños que viajaron a la frontera dominicana para ayudar en la tragedia de Haití y fueron fotografiados en actitud festiva y portando armas.
El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, mostró su indignación por las fotos "crudas e insensibles" de los médicos puertorriqueños publicadas en Facebook y reproducidas hoy por los medios locales en sus ediciones digitales.
Las fotos muestran a médicos puertorriqueños pertenecientes al grupo "Salvemos a Haití" que levantan sonrientes copas y botellas de vino y güisqui, y a otros, también sonrientes, que empuñan armas prestadas por soldados dominicanos.
Además de fotos de "fiestas" hay otras referidas a las tareas médicas del grupo. En una de ellas uno de los galenos levanta, para que sea captada con nitidez, una sierra con la que se supone va a realizar una amputación, y en otras se ve a haitianos semidesnudos con mutilaciones de algunos de sus miembros.
El ortopedista Iván Sepúlveda, que dijo ser el médico que aparece con la sierra en las fotos, habló con los medios locales y subrayó como justificación que las fotos se han sacado de "contexto".
Rivera Schatz dijo sentirse abochornado por las imágenes y anunció que ordenará que se busque el "nombre, dirección y teléfonos de los médicos" retratados para darlos a la prensa y que los implicados "se puedan explicar".
El presidente del Senado anunció además que realiza las gestiones pertinentes para que el Gobierno dominicano depure responsabilidades entre sus militares por prestar armas a los médicos puertorriqueños.
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Eduardo Ibarra, dijo a Efe que el comportamiento de los galenos boricuas en la frontera dominicana empaña toda la laboral humanitaria previa que pudieran haber realizado.
"No es propio que médicos posen con armas cuando representan a los defensores de la vida", subrayó.
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, con 13.000 afiliados, aclaró que conoció personalmente a todos los médicos que salen en las fotografías, durante un acto de despedida celebrado en el Senado de San Juan.
Ibarra explicó que las fotos corresponden al segundo de los contingentes del total de 170 médicos que viajaron a la frontera dominicana con Haití tras el terremoto que devastó Puerto Príncipe y zonas aledañas el pasado día 12.
Resaltó que podría entenderse que tras una larga jornada de trabajo salvando vidas, los médicos se retratasen en actitud lúdica, pero que es inadmisible que se tomasen fotos durante intervenciones quirúrgicas.
"Las salas de operaciones tienen su ética. Hay principios que se deben seguir", sostuvo, tras incidir en que un quirófano es como un "templo" que no se puede profanar.
En cuanto a las consecuencias, anunció que hoy se reunirá el llamado Comité de Ética del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico para iniciar un proceso de evaluación de lo sucedido.
Ibarra aclaró que ese comité podría, incluso, recomendar la suspensión de actividad -temporal o definitiva- para los médicos involucrados.
Por su parte, el presidente de la Asociación Médica de Puerto Rico (privada), Rolance Chavier, dijo que las fotos en que se muestran pacientes y bebidas alcohólicas son "totalmente inadecuadas".

Ven conflicto del PLD en Santiago podría repercutir en la provincia María Trinidad Sánchez

Oposición a candidatura del síndico reformista José Enrique Sued beneficiaría a candidatos peledeístas del nordeste.Por William Jiménez.
Arístides Victoria Yed, gobernador de la Provincia María Trinidad Sánchez
Ing. Napoleón López Rodríguez (El Puma)
Diputada Isabel Bonilla
Río San Juan.- El conflicto que enfrenta el PLD en Santiago, donde la mayoría de sus miembros han amenazado con no apoyar a su partido en las próximas elecciones municipales y congresuales si el Comité Político decide finalmente consumar la alianza con el Partido Reformista llevando al actual síndico José Guillermo Sued como su candidato, podría repercutir en la provincia María Trinidad Sánchez.
Y es que partiendo de lo dicho por el secretario general de los Reformistas, Ramón Rogelio Genao, de que Sued es el buque insignia de esa alianza, puede desprenderse que la postura de la dirigencia de Santiago podría truncar un posible acuerdo con el partido rojo; sobretodo si tomamos la palabra del presidente del PRSC, Carlos Morales Troncoso, quien ha dicho que el propósito de la alianza es retener las sindicaturas que tienen ambos partidos y también poder conquistar otras plazas, por lo que en caso contrario su partido prefiere ir solo antes que “arrodillarse”.
Ahí es el problema. Los peledeístas de Santiago dicen que no van a apoyar a Sued por encima de los suyos. Aducen que el síndico reformista está desgastado; que las escuestas le dan apenas un 5% en la preferencia del electorado, muy por debajo a los números que presenta cualquiera de los cuatro miembros de su partido que aspiran al puesto. Incluso recuerdan que el partido Reformista logró menos de ese 5% en las elecciones generales del 2008.
Panorama parecido se presenta en la provincia María Trinidad Sánchez, aunque en lo referente al candidato al Senado. Todo apunta a que el escogido sería el reformista Napoleón López Rodríguez –El Puma-, de quien se dice ha visto caer su simpatía de forma tan estripitosa, que sus números apenas alcanzan un miserable 5% y sigue bajando.
Y peor aún, muchos lo acusan de ser un signo de retroceso, prepotencia y corrupción que de ser finalmente escogido significaría el entierro definitivo del PLD en esa provincia, dominada en los últimos 16 años por el PRD y su senador Jesús –Chu- Vásquez, quien por los últimos dos años proclamó a cuatro vientos que no se reelegiría, pero ya diligenció se le reservara la candidatura para este período de seis años.
Diferente a los dirigentes de Santiago, los peledeístas de la provincia María Trinidad Sánchez no han mostrado –por los menos abiertamente- oposición a la decisión de la alta dirigencia de su partido, a pesar de que los dos candidatos morados que aspiran a esa posición, la diputada Isabel Bonilla y el gobernador Aristides Victoria Yeb, superan con creces los números de preferencia de El Puma; especialmente la diputada Bonilla, quien en los sondeos más recientes que maneja su partido aparece incluso tres puntos (47-43) por encima del candidato del PRD.
No obstante, y a pesar de esa ‘conformidad’, ¿o temor?, de los peledeístas de esta provincia, parece que los santiagueros le harán finalmente el trabajo, y la escogencia de El Puma podría derrumbarse al no haber acuerdo con los reformistas, a menos que estos últimos no acepten sólo migajas.
Por ahora, aunque se ha vaticinado que al final todos se acogerán a “lo que diga Leonel Fernández”, líder del partido, la rebeldía de los santiagueros obligó al PLD a realizar nuevas encuestas en determinados lugares donde aún está pendiente la realización del acuerdo, para determinar cuál candidato o candidata, ya sea del PLD o del PRSC, conviene a la alianza.
Sin embargo, según analistas, eso no significa necesariamente que el que domine esas encuestas será el nominado por la alta dirigencia. Señalan que un punto que prenominará es qué tan bien se encuentre ese aspirante con el líder del partido.
Viendo más allá de una posible ruptura con el PRSC, los analistas ponen el caso específico del PLD en la provincia María Trinidad Sánchez y la situación que se da con la diputada Bonilla, quien a pesar de dominar todas las encuestas que se han realizado y quedar muy bien parada ante la opinión pública nacional durante la Asamblea Revisora de la Constitución, se le ha regateado esa nominación sólo por no compartir algunos puntos de vistas con la élite de su partido.
Por el momento sólo queda esperar a la próxima semana, cuando finalmente se ha anunciado un pronunciamiento de ambos partidos sobre una posible alianza, y así se sabrá quien será el señalado, tanto en Santiago como en la provincia María Trinidad Sánchez.

Los Leones campeones temporada 2009-2010

Los Leones del Escogidos obtienen su corona no.13, después de 18 años exiliados del goce en la pelota dominicana, se pusieorn las pilas y derrotaron 5x2 este jueves a los Gigantes del Cibao, en el noveno partido de la serie semifinal, para coronarse campeones de la temporada 2009-2010.
Los melenudos comenzaron a poner números a su pizarra cuando Wladimir Ballantine disparó un cuadrangular solitario en la segunda entrada. En ese mismo episodio Alexander Valdez produjo un doble para empujar las otras dos.Los Gigantes llegaron dormidos hasta la penúltima entrada, cuando Saúl Soto pegó un cuadrangular solitario que anotó la primera. Luego Jaser Gómez pegó de hit y se robó la segunda base, Lucas Montero lo remolcó hasta la tercera desde donde anotó con batazo de Alexis Casilla, para la segunda vuelta.Pero los veteranos Leones no estaban dispuestos a que los noveles Gigantes, de 13 años, les robaran la oportunidad de volver a besar la corona.Mientras que en la novena, Wilkin Castillo y Alexander Valdez ligaron la cuarta de los melenudos, Joaquín Arias empujó a Valdez hasta la tercera, desde donde anotó la quinta vuelta con elevado de sacrificio de Freddy Guzmán.
Tras el triunfo los seguidores celebran por las calles expresando su alegria de que por fin ganaron después de tanto tiempo.

Lula se someterá a examen medico este sábado

SAO PAULO.-El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que se recupera de una crisis de presión alta, será sometido el sábado a exámenes médicos en el Instituto del Corazón (InCor) de la Universidad de Sao Paulo, dijo este viernes la presidencia.
El chequeo, programado para las 8.00 hora local, tomará toda la mañana de este sábado y será coordinado por el cardiólogo Roberto Kalil Filho, médico del presidente desde hace alrededor de 20 años.
Lula descansa desde el jueves en su residencia de Sao Bernardo do Campo tras sufrir un alza de presión arterial el miércoles en la noche en Recife.

De la Rosa y Carpio destaca acercamiento con Haití tras el terremoto

El arzobispo de Santiago indicó que la solidaridad mostrada tras la trageida demostró el amor y respeto de los dominianos hacia el pueblo vecino
SANTIAGO, República Dominicana.- El arzobispo de Santiago, Ramón Benito de la Rosa y Carpio, afirmó que la situación que confronta el pueblo haitiano luego del fuerte sismo que asoló a su capital y otras ciudades, ha cambiado las históricas y tensas relaciones de los dos países.El prelado expuso que se ha demostrado que los dominicanos sienten amor y respeto por los ciudadanos del vecino país, lo que ha despejado la imagen equivocada que tenían ciertos organismos internacionales sobre el trato de los dominicanos hacia los haitianos.
Comedores Económicos asegura que sólo en la primera semana después del temblo distribuyó 500,000 raciones de comida caliente.
Roberto Guzmán/Clave DigitalDe la Rosa y Carpio dijo que, con esta realidad, en Haití se expresa una parte del rostro de los dominicanos, a quienes describió como solidarios con sus semejantes, generosos, fraternos y responsables."Hubo mucho desprendimiento frente a los haitianos ya que de múltiples maneras los dominicanos los han y los siguen ayudando", observó el arzobispo, en el panel "Perspectiva dominicana ante la crisis de Haití", organizado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) en la provincia de Santiago.Para De la Rosa y Carpio, los dominicanos mostraron tanta disponibilidad de ayudar a los haitianos que además de ofrecer las ayudas también buscaban camiones y llevaban las mercancías directamente hasta Puerto Príncipe.Resaltó el arzobispo el desprendimiento de todos los sectores de la sociedad dominicana para auxiliar al vecino país.Por otra parte, el mitrado católico entiende que la República Dominicana tiene que seguir siendo solidaria con Haití como lo ha estado haciendo, pero estima que ese país tiene que desarrollarse en su propio territorio.Sostuvo que la esperanza que se tiene ahora es que Haití pueda reconstruirse, y dijo que para eso necesita del apoyo de la comunidad internacional.

Hospitales en Haití carecen de morfina y analgésicos para amputados y heridos

La portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), Elizabeth Byrs, reveló que las 18 instalaciones hospitalarias que funcionan en Puerto Príncipe realizan entre 40 y 50 amputaciones diarias, sin que los pacientes reciban ningún medicamento para calmar el dolor.
Entre 40 y 50 amputaciones diarias son realizadas en Haití.

GINEBRA, EFE.- Los hospitales en Haití carecen de productos esenciales, incluso de morfina y analgésicos, para las decenas de personas que a diario deben sufrir una amputación, así como para los heridos por el reciente terremoto, dijo a Efe una portavoz de la ONU.
La portavoz de la Oficina de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), Elizabeth Byrs, reveló que las 18 instalaciones hospitalarias que funcionan en Puerto Príncipe realizan entre 40 y 50 amputaciones diarias, sin que los pacientes reciban ningún medicamento para calmar el dolor una vez pasado el efecto de la anestesia.
Por otra parte, indicó que no hay problemas de seguridad graves en Puerto Príncipe, sino más bien incidentes menores aislados, sobre todo cuando una gran multitud se agolpa alrededor de un punto de distribución de alimentos.
Una de las tareas principales de las fuerzas de la ONU, de Estados Unidos y de la Policía haitiana es justamente el resguardo de los convoyes durante su recorrido y durante el reparto de la ayuda.
Sin embargo, reconoció que uno de los mayores temores de las agencias humanitarias es la "reconstitución de las bandas criminales" que quedaron desarticuladas a consecuencia del seísmo.
Diversos indicios apuntan a que esas bandas "efectúan un nuevo reparto del poder", del que participan parte de los delincuentes que sobrevivieron y escaparon de las cárceles que se derrumbaron en Haití.
En tanto, a más de dos semanas del terremoto, no más del 67 por ciento de la población damnificada y que lo perdió todo en el desastre recibe comida de las organizaciones de ayuda.
La ONU distribuyó ayer 458.000 raciones y otras 70.000 fueron repartidas por otras entidades, frente a más de un millón de personas que viven en las calles.
A todo esto se suma otro problema de grandes proporciones: la necesidad inmediata de alojar a las víctimas en campamentos que muy probablemente no soportarán la temporada de lluvias y huracanes que se aproxima.
"Tenemos que actuar rápido y actualmente los responsables de la ONU evalúan cuál es la mejor solución porque sabemos que no se puede instalar a la gente en cobijos temporales", dijo Byrs a Efe.
Recordó que una de las lecciones del 'tsunami' de 2004 fue que esa opción al final es un gasto inútil de recursos.
A ese respecto, el portavoz de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Jean-Philippe Chuazy, dijo que, ante la urgencia, se planea instalar campamentos de un máximo de 10.000 o 15.000 personas, con la idea de trasladarlas posteriormente a alojamientos más sólidos.
"Hay que utilizar viviendas prefabricadas que soporten al menos un huracán", señaló Byrs.
Otras opciones que se barajan son evaluar el estado de los edificios que quedaron en pie para ver si la gente puede instalarse en ellos y apoyar a familias cuyas casas no se derrumbaron y que podrían recibir a una familia adicional bajo su techo.

Jhonny Ventura, como un trinquete, tras sufrir mareo en Colombia

La altura de la ciudad de Bogotá le provocó un ligero aumento de presión arterial
Jhonny Ventura
SANTO DOMINGO.-El popular merenguero sufrió un problema de presión arterial en Bogotá, Colombia, luego de participar en un concierto pro recaudación de fondos para los damnificados de Haití debido a la altura de 2700 metros sobre el nivel del mar que está situada esa ciudad.Ventura al bajar de la tarima comenzó a sentirse mal por lo cual fue atendido por varios paramédicos que los observaron durante cinco minutos, pero de ahí no paso.Evelio Herrera, manager de Eddy Herrera, quien también participaba en el concierto, informó a Diariolibre.com, que le hizo daño la altura.Explicó que quien no está acostumbrado a la altura le hace daño la misma, más si se pone a bailar comió lo hizo el Caballo Mayor. Ventura se comunicó con su hijo Jandy pasada la 1:00 a.m. para felicitarlo por el triunfo de Los Leones del Escogido en el torneo de beisbol dominicano.El artista se dirige en estos momentos a la ciudad de Barranquilla para participar en otro concierto.

jueves, 28 de enero de 2010

Comisión de Frontera del Senado se compromete a enviar más ayuda Haití

En una información distribuida por la Dirección de Prensa del Senado, los senadores explicaron a Supplice Beauzil que los haitianos no sólo son atendidos en el hospital Darío Contreras, sino también en los hospitales de Jimaní, Duvergé, Neiba, Montecristi y Elías Piñas.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Comisión de Frontera del Senado se comprometió este jueves a seguir enviando ayuda a Haití para socorrer a las víctimas del terremoto de 7.0 grado que sacudió el pasado 12 de enero a la vecina nación.
El compromiso de los legisladores le fue hecho a la vicepresidenta del Senado de Haití, Edmonde Supplice Beauzil, quien giró una visita la Comisión de Frontera que encabeza Adriano Sánchez Roa.
En el encuentro, realizado en el despacho del senador de Elías Piña, participaron además los senadores Juan Orlando Mercedes Sena, de Independencia; Heinz Vialuf Cabrera, de Montecristi; José Ramón de la Rosa Mateo, de San Juan de la Maguana y Luis René Canaán, de la provincia Hermanas Mirabal.
Los legisladores explicaron a Supplice Beauzil los esfuerzos que han estado haciendo desde sus respectivas comunidades para ayudar al pueblo haitiano a superar esta desgracia, así como de nuevas acciones encaminadas a continuar la ayuda a esa nación.
En una información distribuida por la Dirección de Prensa del Senado, los senadores explicaron a Supplice Beauzil que los haitianos no sólo son atendidos en el hospital Darío Contreras, sino también en los hospitales de Jimaní, Duvergé, Neiba, Montecristi y Elías Piñas.
De su lado, la legisladora haitiana valoró el gesto de solidaridad del pueblo dominicana hacia su país, y destacó que no podría cuantificar el apoyo dado por el gobierno y el presidente Leonel Fernández, de quien dijo que fue el primer mandatario de la región que visitó Haití tras el sismo y declaró tres días de duelo por la tragedia.
Supplice Beauzil, quien es senadora por Plateau Central, informó que visitó el hospital Darío Contreras donde son atendidos decenas de haitianos, y que constató allí el gran esfuerzo que hacen los médicos dominicanos a favor de sus compatriotas heridos durante el temblor.
Pidió a los legisladores y al pueblo dominicano en general a donar sillas de ruedas, ya que muchos haitianos han quedado inválidos al tener que amputársele las piernas.

Envían dos a Najayo que vinculan a Sobeida

La decisión fue en contra de Kevin Fernández Flaquer y Luis Antonio Matos, quienes deberán cumplir tres meses de prisión preventiva
SANTO DOMINGO.-La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional dispuso el envío a prisión de dos hombres vinculados a la prófuga Sobeida Feliz Morel, y a quienes las autoridades le incautaron unos 472 mil dólares durante un allanamiento.
La decisión de la Corte fue en contra de Kevin Fernández Flaquer y Luis Antonio Matos, quienes deberán cumplir tres meses de prisión preventiva en Najayo como medida de coerción. Los acusados habían sido apresados durante un allanamiento en un edificio del Ensanche Evaristo Morales, y posteriormente puestos en libertad por decisión del juez de Atención Permanente del Distrito, Alejandro Vargas.Durante el allanamiento que en principio tenía como móvil la localización de la prófuga Sobeida Feliz Morel, implicada al narcotraficante boricua José Figueroa Agosto, las autoridades le había ocupado a los empresarios artísticos 472,880 dólares, más otros 72 mil pesos, más dos yipetas.
La abogada Luis Matos, de quien se dijo es empresario artístico, manifestó que "al parecer los jueces están respondiendo a los cantos de sirena" al tomar sus decisiones. Ingrid Hidalgo se quejó por la decisión de los jueces de la Tercera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional de enviar a tres meses de prisión preventiva en Najayo a su defendido.
"Esa es una facultad que no tienen los jueces de la Tercera Sala porque la Suprema Corte de Justicia ha sido reiterativa. Si van a conocer el fondo del proceso deben fijar para que aquí en una audiencia pública oral se conozcan y se debatan los alegatos de las partes", enfatizó la abogada.
Los jueces que presiden la sala encabezada por Ignacio Camacho revocaron en cámara de consejo, la decisión del magistrado Vargas, quien había impuesto a Matos visita periódica e impedimento de salida del país, a pesar de que, según Hidalgo, el Ministerio Público no presentó ninguna prueba, alegando que se entorpecería la investigación.

Leonel Fernandez recibe al presidente de Taiwán en Palacio Nacional

Santo Domingo.- El presidente Leonel Fernández y su homólogo de Taiwán, Ma Ying-jeou, se encuentran reunidos en estos momentos en el Palacio Nacional.
El encuentro se lleva a cabo en el despacho presidencial en donde ambos tratan sobre la ayuda humanitaria a favor de Haití, entre otros aspectos.
Además de los presidentes, en la reunión participan el primer ministro haitiano, Jean-Max Bellerive y el embajador de Haití en el país, Fritz Cineas.
El mandatario taiwanés llegó al Palacio a las 12:30 del mediodía y se prevé que parta hacia la vecina nación en las próximas horas
El presidente de la República de Taiwán, Ma Ying-jeou, arribó este jueves al país a través del Aeropuerto Internacional Las Amèricas (AILA) a las 11:45 minutos de la mañana.

Velan restos prima del presidente Fernández en funeraria Blandino

SANTO DOMINGO.-Son velados en estos momentos los restos de la señora Digna Sofía Báez Reyna, prima del presidente Leonel Fernández, quien falleció en la noche de este miércoles en el Centro de Diagnostico y Medicina Avanzada (CEDIMAT).
A la hora de su deceso, Báez Reyna tenía 63 años y fue ingresada al referido centro de salud a causa de una dilatada enfermedad.
Su madre Elsa Reyna, es hermana de doña Yolanda Reyna, madre del presidente Fernández.
En el primer gobierno del mandatario (1996-2000), Báez Reyna se desempeñó como subdirectora del Plan Social de la Presidencia.
Sus restos son velados en la funeraria Blandino, de esta capital, desde las ocho de la mañana de este jueves.

Obama: Crear empleos es la prioridad

.- El presidente de los EE.UU., Barack Obama (c), pronuncia el discurso sobre el Estado de la Unión junto al vice presidente, Joe Biden (i) y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (d), en una sesión conjunta en el Congreso hoy, miércoles 27 de enero de 2010, en el Capitolio en Washington (EE.UU.). Obama instó al Congreso a revivir la reforma sanitaria, pese a que los demócratas han perdido la mayoría absoluta en el Senado que garantizaba su aprobación.
Republicanos: EEUU ya no soporta el elevado gasto demócrata
Por KATHARINE Q. SEELYE
Con su agenda legislativa estancada y el desempleo por las nubes, el presidente Barack Obama usó su primer discurso del Estado de la Unión el miércoles por la noche para presentar sus planes para reconstruir una nación "puesta a prueba'' y crear más empleos.
En un discurso que se concentró abrumadoramente en enfrentar los males económicos del país, Obama sólo dedicó una pequeña parte de la alocución a la controversial reforma de los servicios médicos. En su lugar, presentó un panorama sombrío de los retos económicos y la necesidad de poner coto a los excesos de Wall Street y generar empleos.
"No podemos permitir que las instituciones financieras, entre ellas las que ustedes depositan su dinero, asuman riesgos que pueden amenazar toda la economía'', dijo el Presidente en un discurso al que incorporó el tono populista que ha adoptado desde la sorpresiva derrota de los demócratas en Massachusetts la semana pasada.
Sin embargo, defendió el rescate de los bancos afirmando que era necesario para salvar la economía, aunque afirmó que era una píldora dura de tragar.
"Si hay algo que ha unido a demócratas y republicanos es que todos odian el rescate bancario'', dijo. "Yo lo odié. Ustedes lo odiaron. Fue algo tan popular como sacarse una muela''.
Más adelante, tocó el tema de los servicios médicos, citando la necesidad de que el Congreso tome medidas, lo que provocó aplausos.
"Para cuando termine de hablar esta noche, más estadounidenses habrán perdido su seguro médico'', dijo. "Millones más lo perderán este año. El déficit aumentará. Las primas aumentarán. Los pacientes no podrán recibir el servicio que necesitan. Los pequeños negocios seguirán abandonando la cobertura''.
Pero, agregó: "No voy a abandonar a estas personas. Ni tampoco debe hacerlo nadie en esta cámara''.
El Presidente también toco temas de seguridad nacional y la amenaza de la proliferación nuclear. Dijo que desde que asumió el cargo "hemos renovado nuestro enfoque en los terroristas que amenazan la nación'' y mencionó las inversiones en la seguridad interior y la eliminación de planes para atacar objetivos estadounidenses. Mencionó brevemente a los soldados en Irak y Afganistán, diciendo: "Todos tenemos la responsabilidad de apoyarlos cuando regresen a casa''.
Pero el mayor énfasis, con mucho, fue la creación de empleos, la economía y la asistencia a la clase media.
Solicitó algunos créditos fiscales, subsidios para gastos como servicios de cuidados infantiles, préstamos a estudiantes y una congelación de tres años en los gastos discrecionales. También planea nombrar una comisión bipartidista para que emita recomendaciones para reducir la deuda a largo plazo del país.
Pero advirtió: "Tenemos que reconocer que enfrentamos más que un déficit de dólares. Enfrentamos un déficit de confianza, deudas profundas y corrosivas sobre cómo funciona Washington que han crecido durante años''.
Y agregó: "Para cerrar ese vacío de credibilidad tenemos que tomar medidas en ambos lados de Pennsylvania Avenue para poner fin a la influencia de los cabilderos, trabajar con transparencia y dar al pueblo el gobierno que se merece. Eso es lo que vine a hacer a Washington''.
Asistentes de Obama habían dejado entrever antes del discurso que el Presidente reconocería que cometió errores durante su primer año en el cargo y exhortaría a sus críticos republicanos a redirigir sus energías y cambiar el tono y la cultura de Washington. En el discurso, de hecho emitió un nuevo llamado a la cooperación bipartidista.

Ortiz Bosch acepta ser candidata a la senaduría por el DN

SANTO DOMINGO.- La ex vice presidenta de la República Milagros Ortiz Bosch aceptó hoy ser candidata a la senaduría por el Distrito Nacional del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).El anuncio lo hizo la propia Ortiz Bosch al finalizar una reunión en la que participaron Hipólito Mejía, Miguel Vargas Maldonado, Hugo Tolentino Dipp, Rafael Abinader y Enmanuel Esquea Guerrero.

Tras 18 años en los tribunales, Leonel Almonte deberá cumplir 15 años en la cárcel

La SCJ ratificó la sentencia del juicio de tres ahorrantes del Grupo Financiera Universal contar el ex banquero
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Suprema Corte de Justicia ratificó la condena a 15 años de prisión en la cárcel de Najayo contra el ex banquero Leonel Almonte Vásquez, acusado de estafa, asociación de malhechores, y abuso de confianza.
Almonte, quien fue presidente del desaparecido Grupo Financiero Universal, fue acusado por tres ahorristas de la quebrada entidad bancaria a quienes estafo por más de 80 millones de dólares.
Los ahorristas Cristian C. Caraballo, Raunilda del Carmen Rodríguez y Rosa Nilda Caraballo demandaron al ex banquero desde el año 1992 y 18 años más tarde fue que lograron conseguir una sentencia definitiva e irrevocable.
La restitución de los valores estafados serán distribuidos de la siguiente manera entre los querellantes: a Cristian C. Caraballo, Almonte deberá pagar 3,162,075 de dólares por concepto de capital y 63,964,436 de dólares por concepto de interés convencional.
Mientras que a la demandante Rosa Nilda Caraballo, el ex banquero deberá pagar 502,500 dólares de capital y 9,458, 35 de dólares por concepto de intereses convencionales.
“A favor de Raynilda del Carmen Rodríguez: a) 600,000 dólares por concepto de capital y 5,057,224 de dólares por concepto de intereses convencionales o su equivalente en pesos, a la tasa actual”, explica el dispositivo de la sentencia al momento de mencionar los valores a restituir de manera independiente a los tres ahorristas del quebrado Banco Universal que alegan fueron estafados.
Además de los valores en dólares que Leonel Almonte deberá reponer a los querellantes, el ex banquero fue condenado al pago de una indemnización de 100 millones de pesos por daños y perjuicios a los demandantes.
Una parte de los valores a pagar son responsabilidad tanto de Leonel Almonte como de la Superintendencia de Bancos, que no liquidó a los querellantes y deberá responder como entidad liquidadora de Banco y Grupo Universal.

Fiscalía interroga esta mañana a un general retirado sobre el caso Figueroa Agosto

Las autoridades no han querido confirmar su identidad por razones de seguridad, pero sí aclararon que el ex oficial se presentará a las 11: 30 de la mañana de este jueves al despacho del fiscal Alejandro Moscoso Segarra.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un general retirado de la Policía Nacional se presentará ante la Fiscalía del Distrito para ventilar informaciones contundentes sobre el caso Figueroa Agosto.
El requerimiento para que el ex oficial acuda a la Fiscalía fue hecho por la Procuraduría General de la República.
Las autoridades no han querido confirmar su identidad por razones de seguridad, pero sí aclararon que el ex oficial se presentará a las 11: 30 de la mañana de este jueves al despacho del fiscal Alejandro Moscoso Segarra.El magistrado asegura que no necesariamente este tiene que estar vinculado al sonado caso del prófugo boricua, pero sus informaciones son importantes en la investigación.
Con este oficial suman cinco los militares que han sido interrogados con relación al caso de José David Figueroa Agosto.
Mientras que en el resto de la semana otro militar será requerido por la Fiscalía para fines de investigación.

miércoles, 27 de enero de 2010

Preval aún se siente en control del golpeado gobierno haitiano

El mandatario minimiza, en entrevista con Alicia Ortega, los desórdenes en la distribución de la ayuda
PUERTO PRÍNCIPE, Haití.- La bandera ondea a media asta en el cuartel de la policía en las inmediaciones del aeropuerto Toussaint LOuverture de Puerto Príncipe, desde donde el presidente René Preval dirige, desde que ocurrió el terremoto, al golpeado gobierno haitiano.
En las afueras se congregan decenas de haitianos, en espera de respuestas. Tan pronto ven a Preval salir del cuartel vociferan reclamos para exigir comida y ayuda. De inmediato se incrementan las medidas de seguridad en torno a la instalación militar.
Minutos antes Preval conversaba con el ex presidente estadounidense Bill Clinton vía telefónica. Jocosamente le decía que no lo había podido recibir cuando visitó Haití la semana pasada porque el presidente dominicano, Leonel Fernández, había convocado la cumbre para ayudar a su país. En un momento Preval dijo al canciller dominicano Carlos Morales Troncoso: “Fernández fue el primero en venir, ahora todos quieren venir”.
Se trata de un presidente, en remisión de un cáncer de próstata detectado en el 2006, con una capital destrozada, centeneras de millares de muertos y aproximadamente un millón y medio de damnificados.
Alicia Ortega (AO): En su opinión ¿cómo están caminando los esfuerzos de recuperación?
René Preval (RP): Yo puedo comparar esta tragedia a una guerra en la cual la ciudad de Puerto Príncipe ha sido bombardeada durante varias semanas. En menos de un minuto la mayoría de los edificios del gobierno se cayeron. El Palacio Nacional, el Parlamento, el Palacio de Justicia, la mayoría de los ministerios, el gobierno estaba completamente paralizado. La Minustah estaba también muy afectada.
AO: Pero ya han prácticamente concluido las labores de rescate de personas con vida, ¿ahora hacia a dónde se dirigen?
RP: El teléfono se restableció, la circulación en las calles se hace normalmente, más de 73 mil cadáveres han sido recogidos de las calles y la ayuda internacional sigue llegando, pero tenemos que coordinarla. Lo más importante ahora es ayudar a la gente que se ha instalado en las calles, en las plazas públicas y ubicarlas en refugios provisionales para que puedan recibir comida, agua, recibir la ayuda necesaria en términos sanitarios. Y entonces sacar los escombros y también con cuidado los cadáveres que quedaron enterrados, porque pensamos que hay más debajo de los escombros, que los que hemos sepultado.
AO: La ayuda que está llegando parece lenta, la distribución y las personas parecen estar desesperadas en estos momentos.
RP: La ayuda llegó inmediatamente desde que el mundo supo de esta catástrofe. Pero esa ayuda tiene que ser organizada y vamos a organizarla para hacer llegar el socorro a la población.
AO: ¿Ustedes no tienen ni idea de que está llegando ni de que está siendo distribuido?
RP: Cuando la comunidad internacional supo de la tragedia, comenzó a llegar el auxilio, y de República Dominicana fue la primera ayuda que llegó, pero ni siquiera podían entrar en contacto con el gobierno, entonces es imposible saber exactamente.
AO: Ahora mismo la logística de la ayuda, ¿está en manos de quien, de la ONU, de Estados Unidos o del Gobierno?
RP: Cada quien hace lo que puede con sus propios medios. Lo que el gobierno tiene que hacer es coordinar, por ejemplo decirle a los dominicanos: mira esto es lo que quisiéramos que ustedes hicieran, esto es lo que es más importante. No tenemos los medios para hacer la distribución nosotros mismos.
AO: Las imágenes transmitidas demuestran desesperación por parte de la población. ¿Teme usted como presidente que esa violencia, esa desesperación cree inestabilidad para su gobierno?
RP: Las imágenes lo que hacen es reflejar la realidad, es una tragedia. Para que no haya desorden, hace falta que cada uno sepa que no es la única víctima, hay miles y miles de víctimas. La realidad es que la ayuda tiene que llegar a los que realmente han sido afectados. Hay una movilización de la sociedad civil, del sector privado, de las asociaciones de profesionales y de las iglesias para hacer llegar la ayuda a todo el mundo. Pero en todos los países donde ha habido una catástrofe de esta magnitud ha habido desordenes, lo hemos visto con Katrina en Estados Unidos.
AO: ¿Pero le preocupa que esto pueda provocar desestabilización en el país?
RP: Si no se le explica a la gente la magnitud de la catástrofe, si no se hace lo que hace falta para calmar el dolor de la gente, eso si pudiera producirse, pero actualmente no hay desórdenes que puedan desestabilizar la situación.
AO: Los medios han hablado mucho de las tropas norteamericanas. Se ha cuestionado quien está realmente en control en Haití, ¿si es Estados Unidos o es el gobierno Haitiano?
RP: Hay ayuda dominicana en Haití. ¿Quién va a decir que la República Dominicana tomó el control de Haití? Italia también ha enviado ayuda. ¿Se va a decir que Italia ha tomado el control del país? Los Estados Unidos tienen muchos medios y el presidente (Barack) Obama se ha empeñado y la secretaria (Hillary) Clinton ha hecho lo mismo. Lo que quisiéramos es que todo el mundo se emplee con la misma amplitud.
AO: ¿Qué le ha dicho a su pueblo cuando se ha dirigido a la población?
RP: Le expliqué que es como si hubieran caído aquí cinco bombas como las de Hiroshima. Lo que la gente tiene en común ahora es la solidaridad, que el vecino ayuda al otro vecino. El sector privado está trabajando con el gobierno haitiano y que el estado haitiano trabaja con los países que nos quieren ayudar.
AO: ¿Es usted creyente? ¿Cree en Dios?
RP: Es algo personal.
AO: Es personal, pero ¿ha dudado de su fe en estos momentos?
RP: No, un terremoto es una catástrofe natural que puede llegar en cualquier momento y donde quiera.
AO: Con esta solidaridad que ha demostrado el pueblo dominicano y usted lo ha reconocido, que fue la primera ayuda que llegó, el primer presidente que vino a verlo, ¿ha cambiado la visión que usted tenia del pueblo dominicano?
RP: Mi visión de las relaciones haitiano dominicanas no ha cambiado. Haití y República Dominicana son dos pueblos hermanos que tienen que vivir juntos. El presidente Fernández y sus dos mandatos han coincidido conmigo. Hemos puesto en marcha una comisión mixta que ha trabajado muy bien. Yo tenía la intención de estar en República Dominicana en este mismo mes antes de la catástrofe, pero mi amigo el presidente Leonel vino aquí.

Califica a la nueva constitución como “moderna”

Santo Domingo.- El presidente de la Fundación Justicia y Transparencia, Trajano Vidal Potentini, calificó a la nueva Constitución que entró en vigencia en el día de ayer como un instrumento moderno que hace viable los derechos que la misma consigna.
Vidal Potentini fue entrevistado en el programa Matinal, de Telemicro, por la periodista Laura Castellanos.
Dijo que la nueva constitución supone un terremoto jurídico y judicial para la República Dominicana, un epicentro de lo que quería el pueblo.
A juicio de Vidal Potentini ahora mismo hay que abocarse a que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial se integren y nombren comisiones y subcomisiones de trabajo que se encarguen de bregar con todo lo relativo a la parte constitucional de lo que es una reingeniería de nuestro sistema.
Para el presidente de la Fundación Justicia y Transparencia la mayor urgencia es el remozamiento a la ley orgánica de la Suprema Corte de Justicia para dar espacio a lo que es la creación del concejo del Poder Judicial.

Rescatan a un haitiano bajo los escombros, dos semanas después del sismo

Puerto Príncipe.- Un hombre de 35 años fue rescatado hoy por soldados estadounidenses de los escombros de un edificio del centro de la capital haitiana, dos semanas después del terremoto que asoló al país caribeño, informó Radio Metropole.
De acuerdo con la emisora haitiana, el hombre, identificado como Rico Duprévil, al parecer tiene una pierna y un pie fracturados, además de lesiones leves en la cara.
El rescatado, que no se sabe si se encontraba bajo los escombros desde el 12 de enero o si quedó atrapado tras una réplica, recibió primeros auxilios antes de ser trasladado a un hospital.
Según Radio Metropole, Duprévil se convirtió hoy en el rescatado número 134 tras el movimiento telúrico de hace dos semanas, que causó más de 150 mil muertos y tres millones de damnificados en Haití.

Geólogos de EU alertan sobre posible terremoto en el norte de RD

Sería más fuerte que el de Haití
El último gran sismo ocurrió en el país en 1946 con intensidad de 8,1 grados donde fallecieron más de 1.600 personas.
En la falla septentrional, que afecta el Cibao, no ha ocurrido un terremoto desde hace 800 años.
El sismo de siete grados que prácticamente destruyó la capital haitiana el día 12, no sorprendió a los científicos que estudian los riesgos sísmicos en el Caribe, pero uno de ellos fue más lejos y aseguró que si él hubiese tenido que hacer una apuesta, la hubiese hecho de que el temblor ocurriría en el Norte de República Dominicana, no en Haití.
De acuerdo a un artículo publicado ayer en la edición digital del periódico The New York Times, geólogos afirman que la posibilidad de que ocurra un gran terremoto en el Norte dominicano, se debe a que en la falla septentrional, que afecta el Cibao, no ha ocurrido un terremoto desde hace 800 años.
Dijeron que aunque no saben cuando pudiera ocurrir, en el Cibao podría producirse un temblor de 7.5 grados en la escala de Richter, mayor que el de Haití, lo que podría causar graves daños en Santiago y sus alrededores del Valle del Cibao, y afectar los hogares de millones de personas.
El artículo titulado “A Deadly Guake in a Seismic Hot Zone”, del periodista Henry Fountain, recoge opiniones de geólogos como Eric Calais, geólogo de la Universidad de Purdue; Paul Mann, un científico investigador en la Universidad de Texas; Ross Stein, de la United States Geological Survey en Menlo Park, California; y otros.
Mann se refirió a la tensión acumulada en esa falla en ocho siglos que hace inminente la ocurrencia de un terremoto.
El último gran sismo ocurrió en el país en 1946 con intensidad de 8,1 grados donde fallecieron más de 1.600 personas. El sismo de Haití plantea un debate entre los científicos a nivel regional e internacional sobre cuándo golpeará de nuevo un terremoto a la región, y alerta a los gobiernos sobre los planes de contingencia preparados y si la infraestructura edificada soportaría la fuerza de un gran terremoto o se desplomaría causando algo similar a lo ocurrido en Haití donde los muertos se estiman en 200 mil, con una cantidad de heridos superior y con damnificados que se calculan en un tercio de su población, es decir unos tres millones de personas.
El ingeniero Hamlet Otáñez aseguró que la falta de planificación urbana potencia los riesgos en Santiago. .
PREPARARSE PARA LO PEOR
Los estudiosos de los problemas geológicos en el Caribe dijeron que se necesitan más estudios sobre las fallas Septentrional y Enriquillo, que causó el temblor de Haití, así como de otras. Advirtieron a los gobiernos de la isla que debían prepararse para lo inevitable.

Apresan mujer de Gaspar Hernández que simuló secuestro para 'tumbar' a su esposo

Sosua, Puerto Plata. La Policía apresó el domingo a una joven que simuló haber sido secuestrada por desconocidos, pero esto no fue más que un ardid con el propósito de conseguir una fuerte suma de dinero de su esposo.
La detenida fue identificada como Angelina García Marte, de 26 años, residente junto a su esposo Roberto Díaz Robles, en la calle Pedro Clisante de El Batey, en Sosúa.
García Marte en principio se comunicó por teléfono celular con Díaz Robles, para informarle que había sido secuestrada por dos indiviudos y que se encontraba en un lugar desconocido, oscuro, atada de pies y manos.
Incluso, llegó a decirle a su marido que solamente podía ver a uno de sus captores, porque éste se encontraba parado en la parte de afuera, ya que le tenían los ojos vendados e incluso le dieron a tomar una sustancia desconocida que le provocó la pérdida del conocimiento.
García Marte le dijo a su esposo que podía comunicarse con ella en los teléfonos (829) 262-1540 y (829) 814-2520, los cuales fueron marcados por el segundo teniente de la Policía Domingo Antonio López Esthepan, y quien contestó fue la propia García Marte.
A la 1:00 de la mañana de este lunes, la supuesta secuestrada se comunicó con sus familiares, para decirles que se le había escapado a sus captores y se encontraba en el sector El Candor, de Gaspar Hernández.

Micheletti retira a Honduras de la ALBA Antes de entregar la Presidencia a Porfirio Lobo

TEGUCIGALPA.- El saliente presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, quien hoy entregará el mando a Porfirio Lobo, firmó antes de dejar el poder el decreto legislativo que ratifica la salida de este país de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).Según informó hoy la Cancillería hondureña, Micheletti sancionó este martes el decreto mediante el cual el Congreso Nacional ratificó el pasado día 12 la iniciativa que el propio gobernante de facto tomó el 15 de diciembre en un Consejo de Ministros."El presidente de la República, don Roberto Micheletti, ha sancionado el decreto legislativo mediante el cual Honduras se separa oficialmente de la ALBA", señala la nota.Ayer mismo el Ministerio hondureño de Relaciones Exteriores, "conforme a lo que dispone en su artículo 56 la Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados, ha comunicado oficialmente de esta determinación al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela".Micheletti se retiró de la Casa Presidencial y de las apariciones publicas el pasado jueves para facilitar, según dijo, la transición al Gobierno de Lobo, aunque se negó a renunciar al cargo, en el que, dijo, se mantendría hasta que el presidente electo sea investido hoy.Tras haber estado hospitalizado desde el domingo por una bajada en la glucosa, Micheletti reapareció hoy en público para participar en una misa en el santuario de la Virgen de Suyapa, patrona de Honduras, junto a funcionarios de su Gobierno, familiares, empresarios, políticos y otras personas.Micheletti, del Partido Liberal, no asistirá a la investidura de Lobo, a lo que no está obligado.La mayor parte de la comunidad internacional no reconoce a Lobo, del Partido Nacional, por considerar que las elecciones que ganó el 29 de noviembre pasado se celebraron sin que se hubiera restablecido el orden institucional, roto con el golpe de Estado del 28 de junio contra Manuel Zelaya, también liberal.El 15 de diciembre, Micheletti emitió en un Consejo de Ministros el decreto ejecutivo mediante el cual decidió que Honduras abandonaba la ALBA, iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, integrada también por Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador y varios países caribeños.Honduras se adhirió a la ALBA el 25 de agosto de 2008, cuando era presidente Zelaya, lo que profundizó las diferencias de éste con un amplio sector empresarial y político.El Congreso, presidido en ese entonces por Micheletti, ratificó la incorporación de Honduras a la ALBA el 9 de octubre de 2008, aunque él en esa ocasión dijo que en lo particular se oponía a esa adhesión.Zelaya fue derrocado por los militares el 28 de junio de 2009 y sustituido ese mismo día por Micheletti, quien varias veces ha acusado a Chávez de querer mandarlo asesinar y de haber promovido el continuismo del hoy derrocado gobernante a través de una Asamblea Constituyente.

Oficial mata de dos balazos a asaltante que intentó atracar un “concho” con una pistola de juguete

El teniente del Cuerpo de Ayudantes Militares se transportaba como pasajeros del vehículo, tras formar parte de la seguridad presidencial en el Congreso
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Un hombre que de forma presunta intentó asaltar con una pistola de juguete un vehículo del transporte colectivo fue ultimado de dos balazos por un teniente del cuerpo de Ayudantes Militares (CAM) que se encontraba dentro del concho.
El teniente Francisco Pérez Cena, quien había formado parte de la seguridad presidencial durante la ceremonia de proclamación de la Constitución, se trasladaba la noche del martes en el “concho” cuando, al llegar a la esquina que conforman las avenidas Padre Castellano (antigua 17) y 4, en el sector 27 de Febrero, otro de los pasajeros sacó una pistola para amenazar al chofer y exigirle que se saliera de la ruta.
El fallido atracador iba sentado en el asiento trasero del vehículo, detalló Pérez Cena, quien ocupaba el asiento delantero del automóvil.
Pérez Cena detalló a Clave Digital que al darse cuenta del intento de asalto sacó su arma de reglamento e inmediatamente abrió fuego contra el asaltante, quien provocó dos heridas de bala.
Con dos disparos en el cuerpo, el asaltante trató de huir y sólo logró recorrer unos 25 metros cuando su cuerpo se desplomó violentamente en la calzada de la calle 4, del sector 27 de febrero, donde se desangró y falleció.
Tanto el militar, el ultimado delincuente y otros cuatro pasajeros se transportaban en dirección oeste–este por la avenida Padre Castellanos.
A la escena del suceso se presentaron varias unidades de Policía, que comprobaron que el arma usada por el atracador era una pistola de juguete.
Luego de desarmar al militar, los policías lo condujeron al destacamento del ensanche Espaillat, en calidad de detenido. Los demás pasajeros y el chofer fueron llevados como testigos.
Pérez Cena insistió dijo que iba rumbo a su residencia luego de haber servido como miembros de la seguridad del presidente Leonel Fernández durante la ceremonia de proclamación de la nueva Constitución, en la sede del Congreso Nacional.

martes, 26 de enero de 2010

Proclaman este martes nueva Constitucion Dominicana.

tituciónEste martes 26, será proclamada la nueva Constitución de la República, considerada como las más modernas de los últimos años, aunque algunos sectores de la vida nacional creen que no llenó las expectativas de los dominicanos. La rápida aprobación del nuevo texto constitucional fue posible debido a un pacto entre el presidente Leonel Fernández y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, sobre siete puntos de la reforma constitucional, incluido la reelección, cuando se estaban produciendo divergencias entre los principales partidos políticos representados en el Congreso Nacional.
Se recuerda, que en un principio se produjo una alianza entre los reformistas y peledeistas, y finalmente su aprobación fue posible por el acuerdo del presidente Fernández y Vargas Maldonado.
La prohibición de la reelección consecutiva, la creación del Defensor del Pueblo y la inclusión de las figuras del referéndum y el plebiscito, son algunos de los puntos incluidos en la nueva Constitución dominicana, que entrará en vigor mañana en un acto solemne en el Congreso Nacional.
El texto, debatido y sancionado el año pasado por el congreso convertido en Asamblea Revisora, provocó encendidos debates en temas como el aborto y la enajenación de las costas del país caribeño.
Salvo estos puntos, la aprobación de la nueva Carta Magna no tuvo mayores sobresaltos dado el hecho de que su sanción fue acordada por el presidente dominicano y líder del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Leonel Fernández, y el presidente del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas.
El pacto entre los líderes de las dos fuerzas políticas mayoritarias acarreó la aprobación del texto, que entre otras novedades incluye un preámbulo, unifica las elecciones generales con las congresuales y municipales, además de elevar de 178 a 190 la matrícula de la Cámara de Diputados.
Esa diferencia de 12 escaños en la cámara baja la ocuparán cinco diputados nacionales y siete de ultramar.
La Constitución estará conformada por 273 artículos, entre ellos el que consagra la prohibición del aborto en todas sus manifestaciones, uno de los puntos que más calor aportó a los debates.
Grupos feministas, populares y otros de la sociedad civil abogaban porque el texto constitucional otorgara a las mujeres la libertad de elegir sobre su propio cuerpo, lo que fue rechazado por los partidos mayoritarios y las iglesias, principalmente.
La Iglesia católica por su parte exhortó a sus feligreses a votar en mayor próximo en contra de los legisladores que favorecían la aprobación del aborto.
Partidos de izquierda han calificado la Constitución como "ultraconservadora" y consideran que su sanción es "ilegítima" porque la misma no fue producto de una Asamblea Constituyente.
La nueva Carta Magna dominicana fue redactada por 13 juristas, algunos de los cuales rechazaron lo aprobado finalmente por los legisladores al considerar que estos habían "mutilado" el texto original enviado al Parlamento por Fernández, quien presidirá mañana su puesta en vigor.
El evento histórico será celebrado en el salón de la Asamblea del Congreso Nacional, durante un acto el cual asistirá el presidente Leonel Fernández, a las 4:00 de la tarde, y también están invitados funcionarios civiles y militares, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, representantes de las iglesias y de la sociedad civil.
A las 9:30 de la mañana se dará inicio con la lectura de los 277 artículos, 19 disposiciones generales y un preámbulo, que ha sido revisada por la comisión de Verificación y Auditoria. Luego a las 4 de la tarde, una comisión de asambleístas reciba al Jefe del Estado, y funcionarios de poderes públicos, y cuerpo diplomático, para finalizar los trabajos y dejar proclamada la nueva Carta Magna.
Conforme al programa elaborado, el presidente Fernández, pronunciará el discurso central, en virtud de que fue quien sometió el proyecto de reforma constitucional al Congreso Nacional.
MVM ASEGURA PRD SERÁ GARANTE DE LA CONSTITUCIÓN
Miguel Vargas afirmó este lunes que desde la oposición o al frente del Estado, el Partido Revolucionario Dominicano será defensor y garante de la nueva Constitución, ya que sólo la vigilancia para que el gobierno se ciña a sus mandatos hará de la Carta Magna una realidad concreta y viviente. En una alocución dirigida al país por una red de radio y televisión, el presidente y líder del PRD resaltó además que la aprobación de la Ley de Partidos Políticos, “es un compromiso entre el presidente Leonel Fernández y quien les habla, compromiso que me ha sido reiterado, garantizando su aprobación y promulgación en la presente legislatura extraordinaria”.
Enfatizó en que el PRD aspiraba a una constitución más avanzada, que fuera elaborada en una asamblea constituyente y no por una revisora, como finalmente impuso el PLD con su mayoría congresual.
Vargas expuso que siendo el PRD el más antiguo y activo partido, no podía mantenerse al margen de la reforma constitucional, debido a lo cual impulsó un acuerdo con el presidente Fernández para incluir temas prioritarios de la agenda democrática, que en gran medida habían sido soslayados en la iniciativa constitucional del Poder Ejecutivo.
CREEN NUEVA CARTA MAGNA NO TIENE PRECEDENTES
El presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, aseguró lunes que la Constitución que se proclamará este martes no tiene precedentes en la historia republicana y los que opinan lo contrario es porque no conocen su texto.
Explicó que la nueva Carta Magna, cuyo texto íntegro será leído este martes, a partir de las 9:00 de la mañana en la Asamblea Nacional, contempla derechos fundamentales y figuras como el recurso de amparo y el defensor del pueblo.
Dijo que la Asamblea Nacional que aprobó la Constitución estuvo rodeada de toda legalidad y respeto a los procedimientos, lo que le garantiza legitimidad.
Pared Pérez entiende que la Constitución, como obra edificada por los humanos, no es una obra perfecta, “pero insisto que no tiene precedentes”.
El presidente del Senado informó que los trabajos de la Asamblea Nacional serán reiniciados este martes por la mañana y en la tarde, se procederá a la proclamación del nuevo texto constitucional.
Informó que el acto de la tarde será encabezado por el presidente Leonel Fernández y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, y la presencia del presidente de la Junta Central Electoral, secretarios de Estado, el cuerpo diplomático acreditado en el país y representantes de la sociedad civil.
También creen que es un paso de avance porque fortalece el sistema democrático del país, el presidente de la Cámara de Diputados, Julio César Valentín y los voceros de los diputados de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y (PRD, Alejandro Montás y José Leonel Cabrer.
De su parte, los diputados Montás y Neney Cabrera resaltaron el apoyo de sus organizaciones para facilitar la aprobación de esa Constitución.
En vía contraria se expresaron grupos feministas quienes criticaron que se excluyera la legalización del aborto terapéutico como reclamaban, y dicen que esa decisión de los asambleístas constituyó un atentado a salud y derechos individuales.
Mientras, que grupos de izquierda del país, son de opinión que esta Constitución es ilegítima y llamaron a desconocerla, porque debió ser conocida por una Asamblea Constituyente.
Se recuerda que los grupos de izquierda levaron recursos de inconstitucionalidad contra la ley que convocó a la Asamblea Revisora para aprobar la nueva Constitución.
PC: nueva Carta Magna no atacó clientelismo y corrupción
El movimiento cívico Participación Ciudadana afirmó que durante el conocimiento de la Nueva Constitución los legisladores desaprovecharon la oportunidad de atacar de manera efectiva los dos principales males que afectan a nuestra democracia: la corrupción y el clientelismo.
La entidad no partidista indicó que el tiempo demostrará que el presidencialismo ha quedado intacto e incluso fortalecido en el nuevo texto constitucional y que los importantes avances logrados en materia judicial gracias a la reforma del 1994, sufrirán un importante retroceso por la reducción de la independencia de la Suprema Corte de Justicia.
Cuestionó la forma de aprobación de la Constitución, ya que la misma se llevó a cabo a través de una Asamblea Revisora, integrada por los propios congresistas, dejando de lado la opinión mayoritaria, expresada en la propia consulta popular organizada por el Poder Ejecutivo, que reclamaba que la misma se hiciera a través de una Asamblea Constituyente electa exclusivamente para esos fines.
Entre los aspectos negativos que contienen la actual Constitución se encuentran el artículo 15 relativo al medio ambiente, que establece el libre acceso a los ríos, lagos, lagunas, playas y costas nacionales “observándose siempre el respeto al derecho de propiedad privada”. Asimismo el proyecto de reforma establecía que no podían reducirse las áreas protegidas y este texto fue finalmente aprobado permitiendo al Congreso la reducción de tales áreas con el voto de las dos terceras partes de los presentes.
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES
Los aspectos más importantes de la nueva Carta Magna son la unificación de las elecciones en los comicios del 2016, la prohibición de la reelección presidencial, la reducción de 9 a cinco de los miembros de la Junta Central Electoral y la creación del Defensor del Pueblo.
Igualmente, la elección por parte del Congreso de los miembros de la Cámara de Cuentas, el aumento de 178 a 190 de la matrícula de los miembros de la Cámara de Diputados. Esos 12 nuevos diputados serán cinco nacionales y siete de ultramar.
Además, la nacionalidad y consagrar las disposiciones constitucionales necesarias para la modernización, profesionalización e institucionalización de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, cuyo propósito, a juicio del presidente Fernández, es el de despolitizar las FFAA.
TEXTO ÍNTEGRO DEL ACUERDO MIGUEL VARGAS LEONEL FERNANDEZ:
LOS TEMAS ACORDADO FUERON LOS SIGUIENTES:
1.- Nacionalidad: Se propone una modificación al régimen de la nacionalidad que rige en la actualidad para consagrar un nuevo ordenamiento que sujete la atribución de la misma sobre la base de una combinación del jus sanguinis (filiación) y el jus soli (territorio).
2.-Congelación de la matrícula de los miembros de la Cámara de Diputados: Se propone que en el nuevo texto constitucional se disponga que el número de diputados no sobrepase la matrícula actual, incluyendo los legisladores del exterior y los de representación nacional.
3.- Legisladores del Exterior: Se acordó proponer la elección de legisladores en representación de los dominicanos residentes en el exterior.
4.- Diputados por representación Nacional: Se sugiere elegir diputados nacionales por acumulación de votos, escogidos en proporción al número de votos obtenido por cada partido.
5.- Unificación de las Elecciones congresionales y municipales, en el mismo año: Se propone la unificación de las elecciones presidenciales, congresionales y municipales en el mismo año. Los legisladores electos en el 2010 deberían permanecer en sus cargos hasta el año 2016.
6.- Fuerzas Armadas y Policía Nacional: Se propone consagrar las disposiciones constitucionales necesarias para la modernización, profesionalización, e institucionalización de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
7.- Reelección Presidencial: Se propone adoptar, con aplicación inmediata, la fórmula consagrada en la reforma constitucional del 14 de agosto del año 1994, en lo concerniente a la no reelección presidencial, que reza: “El Poder Ejecutivo, se ejerce por el Presidente de la República, quien será elegido cada cuatro años por voto directo, no pudiendo ser electo para el periodo constitucional siguiente”
UNAS 825 PERSONAS TRABAJAN EN LA SEGURIDAD CONGRESO
En el dispositivo de seguridad del acto de proclamación de la Carta Magna trabajarán unas 825 personas de las diferentes disciplina militar.
La información la ofreció el jefe de seguridad del Congreso Nacional, contralmirante Octavio Alberto Berján Bergés, quien dijo que está trabajando en ese dispositivo de seguridad y que será instalado a partir de la media noche de de este lunes, en lo que será la primera fase del programa.
Explicó que la segunda fase consiste en cerrar el acceso al Congreso, desde las 5 de las mañana de este martes, desde la calle Paúl Harris hasta Juan de Dios Ventura Simó.
Informó que ese dispositivo de seguridad estará integrado por 825 personas, y que incluye a los miembros de las Fuerzas Armadas, Cuerpo de Ayudantes del Presidente, así como los organismos de inteligencia, como son el Departamento Nacional de Inteligencia (DNI), J-2, G-2, M-2, el Servicio Secreto de la Policía Nacional.
Expresó que al salón de la Asamblea Nacional solo tendrán acceso los senadores y diputados, así como los invitados especiales.
Afirmó que las medidas de seguridad serán estrictas y rigurosas en el Congreso, y que solo podrán entrar los legisladores, invitados especiales, así como los comunicadores, fotógrafos y camarógrafos, debidamente acreditando.
PROGRAMA PROCLAMACIÓN CONSTITUCIÓN
9:00 A.M. El Presidente de la Asamblea Nacional inicia la Sesión.
Disparo salva de 21 cañonazos e interpretación del Himno Nacional.
Inicio lectura del texto completo de la Constitución.
Designación de una Comisión Protocolar para recibir el Presidente de la República y declaración de un receso hasta las 4:10 de la tarde.
4:00 P.M. Llegada del Presidente de la República al Congreso Nacional.
Los Presidente y Vicepresidente de la Asamblea recibirán al Presidente de la República en la puerta de entra del Salón de Asamblea.
Inicio conclusión de la lectura del texto completo del la Constitución.
El Presidente de la Asamblea inicia la conclusión del acto de Proclama del texto de la Constitución Reformada.
Conclusión de la Proclamación de la Constitución.
Disparo salva de 21 cañonazos.
Discurso del Presidente de la Asamblea.
El Presidente de la Asamblea hace entrega de un ejemplar de la Constitución de la República al Presidente de la República, al Vice-presidente de la República y al Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Discurso del Presidente de la República.
Aprobación del Acta de Proclamación de la Constitución reformada y clausura de los trabajos de la Asamblea.
Interpretación del Himno Nacional por parte del Coro Nacional.
El Presidente de la Asamblea levanta la Sesión Solemne.

Un avión con 92 personas cae al mar tras despegar de Beirut

El avion siniestrado pertenece a
El avion pertenece a Lineas Aereas de Etiopia.
Beirut.- Un avión de las Líneas Aéreas de Etiopía se precipitó este domingo en la noche en el mar Mediterráneo frente a las costas de Líbano tras despegar del aeropuerto de Beirut. A bordo iban 92 personas, informa la Agencia Nacional de Noticias Libanesa (ANN). Según fuentes citadas por Reuters, en la aeronave viajaban 85 pasajeros y siete miembros de la tripulación.
Se desconocen las causas del accidente, que se ha producido momentos después de que la aeronave despegase. Según fuentes del aeropuerto internacional Rafiq Hariri, el aparato, que se dirigía a Adis Abeba, capital de Etiopía, desapareció de los radares minutos después de su salida.
El avión, un Boeing 737, tenía previsto despegar de Beirut a las 2.10 hora local (01.10 hora peninsular española) y volaba hacia el suroeste, informa la web de la aerolínea etíope. En él viajaban cerca de 50 pasajeros libaneses. En cuanto al resto, la mayoría son etíopes.
Varios oficiales libaneses se han desplazado al aeropuerto para conocer más detalles acerca del siniestro. Según las primeras informaciones, varios testigos vieron caer un avión envuelto en llamas.(almomento)

La Asamblea Nacional inició la lectura del nuevo texto constitucional

El vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque defendió la nueva Ley de Leyes al afirmar que ésta ha sido la más consensuada, incluso por encima de la del años 1963.
El presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez y Julio César Valentín.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asamblea Nacional inició este martes la sesión mediante la cual proclamará la nueva Constitución de la República.
El acto se inició a las 9:30 de la mañana con la proclamación del orden del día y las actas pendientes de aprobación.
La sesión a la que debería asistir la matrícula total del Senado de la República y la Cámara de Diputados, se inició con la presencia de 122 es decir 102 diputados y 20 senadores. Luego aumentó a 130.

Ilegitimidad democrática
El experto en derecho constitucional, Nassef Perdomo se mostró de acuerdo con los sectores que restan legitimidad democrática a la nueva Constitución que hoy promulgará el Poder Ejecutivo porque no representa la voluntad popular.
“Si no hay una consulta vinculante, entonces no otorga legitimidad democrática, porque no puede haber legitimidad democrática en un proceso en el cual tú me preguntas a mí qué es lo que yo quiero y después haces otra cosa, para que haya legitimidad democrática mi decisión tiene que se vinculante”, agregó Perdomo.
Vice defiende reforma constitucionalEl vicepresidente de la República defendió la nueva Ley de Leyes al afirmar que ésta ha sido la más consensuada, incluso por encima de la del 63.
Rafael Alburquerque dijo que los grupos que protestan por alegar que esta no es representativa están en su derecho.
Asimismo, Alburquerque negó que las relaciones entre Dominicana y Venezuela estén deterioradas por el conflicto por la venta de Refidomsa.
Desde el conocimiento de la ley que declaraba la necesidad de modificar la Carta Magna comenzaron los debates interminables en el salón de la Asamblea Nacional convertida en Revisora.
Cuando los 210 legisladores en función de asambleístas sancionen el nuevo texto se cierra uno de los ciclos más intensos que recuerde el ambiente político-institucional de los últimos años.
Pro y contras hubo en todo momento dentro y fuera del Congreso Nacional a lo largo de unos cuatro meses en que se conocieron alrededor de 277 artículos y disposiciones generales y transitorias.
No valieron en muchos casos los acuerdos entre los partidos políticos representados en ambos hemiciclos ni las comisiones de trabajo para conocer los aspectos considerados más controversiales.
El presidente del Senado y de la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, se quejó en reiteradas ocasiones del protagonismo que exhibieron muchos aunque otros, principalmente los senadores, a penas se sintieron durante las sesiones.
Ambigüedades y diferencias afloraron al conocerse artículos como los relativos al respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte, la nacionalidad y de libre acceso a las playas respetando la propiedad privada.
Desde la aprobación de un preámbulo, elemento novedoso en este texto, hasta la no reelección agotaron jornadas que en ocasiones provocaron suspensiones que a su vez obligaron a varios pactos o a ocho horas ininterrumpidas.
Con el acto de este martes podría cerrarse un ciclo, pero también se abriría otro que supone la desaparición, creación y modificaciones de muchas leyes adjetivas. El tiempo dirá si avanzamos o retrocedimos como nación.

En San Pedro de Macorís celebran natalicio Juan Pablo Duarte

RD conmemora este martes el natalicio de Juan Pablo Duarte ´´Padre de la Patria Dominicana´´. Santo Domingo.-La República Dominicana conmemora este martes 26 de Enero
San Pedro De Macorís.- Diversas entidades de aquí conmemoraron hoy el 197 aniversario del nacimiento del patricio Juan Pablo Duarte, en un acto efectuado en el parque central de esta ciudad que lleva su nombre.
Maribel Carrero, presidenta de la Sala Capitular en representación del síndico Ramón Antonio Echavarría (Tony) dio las palabras de apertura del acto, mientras que el discurso central fue pronunciado por Noemí Gabriel, directora de la Regional 05 de Educación.
La funcionaria educativa exhortó a los jóvenes seguir el ejemplo de Duarte y no permitir ante la crisis, que los anti valores, la criminalidad y la vida fácil, sean el norte que dirijan sus vidas.
Gabriel llamó a la juventud a continuar enarbolando la Bandera que enarboló Juan Pablo Duarte, construyendo vidas útiles, de bien que puedan hacer aportes a la familia, la comunidad y al país.
La Gobernación Provincial, el Ayuntamiento Municipal, la Regional de Educación 05 y el colegio Juan Pablo Duarte, depositaron ofrendas florales ante el busto de Duarte.
Antes de la actividad decenas de estudiantes de escuelas y colegios, profesores, autoridades municipales y provinciales, participaron de una misa en la catedral San Pedro Apóstol.
En el acto estuvieron presentes además, el gobernador civil Alcibíades Tavárez, el presidente municipal de la ADP, Michael de la Rosa, el fiscal Abrahan Ortíz Cotes, el dirigente de la Cooperativa de los Maestros, Francisco Santana Ortíz y los directores de los Distritos Educativos 01 y 02, José Vásquez y Adela Ramírez.
El estudiante Ariel Feliciano, del colegio Juan Pablo Duarte, hizo una reseña histórica de la vida de Duarte.

lunes, 25 de enero de 2010

Secretario de Interior y Policía ofrece charla en Nagua.







Por Negro Frías.-Nagua
El secretario de Interior y Policía Dr.Franklin Almeyda Rancier impartió una charla conferencia el sábado pasado sobre seguridad ciudadana, en la que asistieron grupos sociales, juntas de vecinos,comerciantes,empresarios,religiosos,choferes,politicos entre otros.
Las palabras de bienvenidas estuvieron a cargo del gobernador provincial Arístides Victoria, quién agradeció al señor secretario de interior y policía en haber escogido a Nagua, como punto de referencia para dar a conocer a la población de María Trinidad Sánchez, todo lo concernientes a la seguridad ciudadana.
Victoria Yeb,resalto la labor que ha venido desempeñando el Dr.Rancier al frente de la policía como secretario, siendo en esta gestión que la Policía se ha adecentado, renovado,consiguiendo equipos sofisticados para luchar con el flagelo de la delincuencia dentro y fuera de la institución dijo.
Por su parte del Dr.Franklin Almeyda, escucho en primera parte el decir de los hombres y mujeres que fueron invitados a la actividad, donde solo se pudo notar el sentir de las personas que hablaron sobre los ruidos que provocan las guaguas anunciadoras y las metalúrgicas.
Dijo además que Nagua, esta en una situación envidiable en comparación con otras provincias del país, donde el índice de criminalidad esta muy por debajo según estadísticas que tiene la cartera que dirige.
Ustedes los de Nagua, tienen que darme el secreto de cómo se maneja para poder tener estas estadísticas tan bajas en cuanto a la criminalidad se refiere, ya que solo tienen un 11% muy por debajo de la mitad.
Dijo que las estadísticas a nivel nacional es de un 24% de criminalidad concentrándose esta en poblaciones como la Altagracia, el Distrito Nacional,Samana y Dajabón que es de mas de un 50 a 60%.
Felicito al pueblo de Nagua por ser uno de los pueblos con menor criminalidad en sentido general y dijo que de seguir así se estaría uniendo a San José de Ocoa, que es el pueblo con menos crimen ya que apenas tiene un 9% de criminalidad.
``Ustedes no me han dicho nada y quiero que en la próxima visita me tengan el secreto de cómo han logrado bajar la criminalidad en esta población``,ya que ustedes son un punto de referencia para hacer un estudio a profundidad y ponerlo de piloto en otros pueblos donde el crimen campea por doquier termino diciendo el Secretario de Interior y Policía.