Pages - Menu

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Desbordamiento del Yaque del Norte dificulta comunicación entre Montecristi y Dajabón

- 

(Fuente Externa)
La inundación y paso a desnivel por encima de la autopista Manolo Tavarez Justo se debe a la crecida del canal de riego lateral tres del Proyecto Agrario La Cruz de Manzanillo y otros caños, los cuales sobrepasaron sus niveles de embalse y comenzaron a desbordarse en la zona, afectado también numerosas fincas ganaderas y de cultivos agrícola.
El problema, que va en aumento a medidas que pasan las horas, se registra entre los sectores La Cuarenta y Setenta, únicas vías de comunicación terrestre por ese lugar entre Montecristi y la comunidad Cruce de Copey, que enlaza con Dajabón.

Jóvenes convocan a protesta contra Torre Eiffel frente a Plaza de la Bandera

 

Manifestación Yo Soy Patriota.
Manifestación Yo Soy Patriota. (Fuente Externa)
El anuncio circula por la red social Twitter, en donde varios usuarios bajo la etiqueta #YoSoyPatriota, manifiestan su descontento con la colocación de la estructura metálica, y piden a la Alcaldía de Santo Domingo Oeste su retirada.
Señalan que la manifestación es en contra de la alegada profanación de la Plaza de la Bandera, a la vez que llaman a cuidar los símbolos patrios dominicanos. 
La tuitera JulieMerced15  posteó en su cuenta:  “Es sencillo no quiero torre Eiffel, quiero mis monumentos dominicanos. #YoSoyPatriota #merengue”
Mientras que, ‏@RafaelDiazRD  afirma: “Yo también me identifico con la campaña #YoSoyPatriota de @JovenXmiPatria no apoyo que se atropellen los símbolos patrios”.
Según la herramienta Tweet bender, la etiqueta #YosoyPatriota ha generado 904,054 impresiones.

130 puentes han colapsado o sufrido daños por inundaciones en el pais

 

Gonzalo Castillo dijo que si las lluvias continúan disminuyendo los trabajos de reparación iniciarán entre jueves y viernes
(Fuente Externa)

Alrededor de 130 puentes han sufrido algún tipo de daño o han colapsado totalmente a raíz de las inundaciones producidas en las últimas semanas en  14 provincias del país, según informó este miércoles el ministro de Obras Públicas.

Gonzalo Castillo dijo que si las lluvias continúan disminuyendo, los trabajos de reconstrucción de puentes, canalización de ríos y la construcción de muros de gaviones, iniciarán entre el jueves y viernes, en las comunidades donde los ríos hayan recuperado su caudal.
Expresó que en el caso específico del puente de Imbert, en Puerto Plata, se avanza en la reconstrucción de sus aproches para restablecer el tránsito en dos carriles en la carretera Navarrete-Puerto Plata.
El funcionario reconoció que esta situación ha disparado los gastos de esa institución, pues se sale de lo presupuestado para el año 2016. 
En ese sentido, recordó que el decreto que declara de emergencia a estas provincias para liberar de procedimientos las compras y contrataciones, unido al proyecto de ley enviado al Congreso para el uso anticipado de fondos del presupuesto de 2017, permitirán a la Presidencia, a través de Obras Públicas, el Instituto Nacional de la Vivienda (Invi), los Comedores Económicos y el Indrhi, dar una respuesta rápida a los dominicanos afectados por las lluvias.
En cuanto a la reubicación de los damnificados residentes en zonas vulnerables, dijo que será responsabilidad del INVI, moverlas hacia zonas más seguras. 
El funcionario habló a la salida de un taller de consulta pública para la elaboración del Plan Nacional para la seguridad vial, celebrado en el Hotel Sheraton de esta capital.

UNA CADENA DE ERRORES CAUSA LA TRAGEDIA EN COLOMBIA DEL AVIÓN DEL CHAPECOENSE


PUBLICADO POR PRENSALIBRENAGUA.BLOGSPOT.COM
Habló el dueño del avión de LAMIA: tomó distancia de la tragedia y le echó la culpa a "un rayo"
Las primeras hipótesis sobre la caída del avión que trasladaba a Chapecoense
BOGOTÁ.EFE, 29 NOVIEMBRE 2016.- ¡Estaban condenados! La delegación del club de fútbol Chapecoense debió llegar el lunes en la tarde a Colombia procedente de Sao Paulo en un Airbus 320 fletado y por una desautorización de la autoridad aeronáutica brasileña tuvo que hacer escala en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y embarcarse allí en un avión que, hoy se sabe, tiene una autonomía de vuelo limitada.
Allí comenzó la terrible cadena de errores que terminó con una tragedia aérea que costó la vida a 75 personas, a la que sobreviven seis y que ha enlutado especialmente al mundo del deporte y el periodismo.
Aviones del tipo Airbus 320, como el que no pudo finalmente contratar el Chapecoense para viajar hasta la ciudad colombiana de Medellín desde el aeropuerto de Guarulhos, en Sao Paulo, tienen una autonomía de vuelo de más de siete horas.

La Agencia de Aviación Civil (ANAC) de Brasil desautorizó la partida del Airbus de ese país para cumplir el trayecto directo hasta Medellín, lo que obligó a la delegación a utilizar un Plan B.
La misma aeronave los condujo hasta Santa Cruz de la Sierra para fletar una aeronave de la empresa de chárter Lamia (Línea Aérea Mérida Internacional de Aviación), una compañía anónima de capital venezolano nacida en 2009 en el estado de Mérida, aunque opera desde Bolivia.
Las leyes aeronáuticas establecen que los vuelos privados deben tener matrícula del país desde que se parte o al que se llega.
Horas después, partieron desde el Aeropuerto Internacional Viru Viru, de Santa Cruz.
La travesía duraría unas cuatro horas y la delegación debería llegar a su destino antes de la medianoche en el avión de la compañía LaMia, un RJ100 cuya fabricación británica data de los años 90 y que es llamado así en el ámbito aeronáutico por tratarse de un ‘Regional Jet’, es decir, un aparato diseñado para cubrir distancias cortas.
Su avión siniestrado estaba al mando del capitán Miguel Quiroga, dueño de la empresa de Charter, y el mismo que transportó hace 18 días a la selección argentina desde Belo Horizonte a Buenos Aires, tras jugar un partido de las eliminatorias para el Mundial Rusia 2018.
Este “Regional Jet” trasladó para jugar a domicilio partidos de la Copa Sudamericana al colombiano Atlético Nacional, el rival al que el Chapecoense ya no le podrá cumplir la cita en la final del torneo.
Expertos en seguridad aeroportuaria consultados hoy por Efe, que hicieron todo este detallado relato, no se explican cómo esta aeronave fue empleada para cubrir la distancia de 2.265 kilómetros aproximadamente que separan a Santa Cruz de la Sierra y el aeropuerto José María Córdova de Medellín, situado en el vecino municipio de Rionegro.
Es casi la misma autonomía de vuelo que tienen los RJ, como el siniestrado hacia las 22.00 hora local del lunes (03.00 GMT del martes) a pocos kilómetros de su destino, en el cerro El Gordo.
Las fuentes consultadas coinciden en recordar que hace unos veinte años aviones como estos fueron devueltos a su fabricante por la extinta compañía aérea SAM (Sociedad Aeronáutica de Medellín).
Por entonces, los directivos de SAM, que en 2010 se fusionó con Avianca, argumentaron que eran de bajo rendimiento, pues apenas llegaban a Aruba y Curazao, y no tenían capacidad de ir hasta Miami.
“Los protocolos de seguridad aeronáutica plantean que una aeronave debe tener suficiente combustible para llegar a su destino, pero también, para experimentar una espera eventual y, además, para ir a aeródromos alternos, en caso de presentarse una emergencia”, declaró a Efe un directivo de la Aeronáutica Civil de Colombia.
Otro eslabón de la cadena de errores que terminó por condenar a la muerte a siete de los nueve tripulantes y a 68 de los 72 pasajeros del avión de Lamia de matrícula CP2933 no ha sido divulgado aún por la Aerocivil.
A la misma hora en que se aproximaba a su destino, se presentó una emergencia en el aeropuerto de Rionegro.
Un avión Airbus 320, el mismo que fue negado a los brasileños para cumplir su cita con el Atlético Nacional en el partido de ida de la final de la Copa Sudamericana, recibió prioridad para aterrizar por evidenciar una fuga de combustible.
La nave de la aerolínea Viva Colombia venía procedente de Panamá y logró sortear sin más problemas su incidente.
Entretanto, el RJ85 de Lamia, que llegaba con el combustible justo, quedó incorporado en espera, un estado en el que la aeronave se mueve en un radio definido hasta recibir la orden de aterrizar o trasladarse a un aeródromo cercano.
Los especialistas que han iniciado hoy las investigaciones sugieren que el piloto del avión boliviano también debió informar de inmediato a la torre de control de su situación, un procedimiento que se conoce como “solicitar vectores”, es decir, pedir la ruta más rápida para aterrizar en el aeropuerto de destino.
Al desconocimiento de la situación por parte de los controladores, que nunca recibieron la declaración de emergencia, siguió el desconcierto absoluto.
Sin combustible, se generaron los problemas eléctricos, porque se apagaron los generadores.
Esto explica por qué no explotó el aparato al desplomarse en el agreste cerro El Gordo.

Habló el dueño del avión de LAMIA: tomó distancia de la tragedia y le echó la culpa a "un rayo"
Ricardo Albacete se despegó de la operación de la compañía en Bolivia y sugirió que el accidente se debió a causas climáticas.
Ricardo Albacete, el dueño de LAMIA
El fundador de la aerolínea LAMIA y dueño del avión siniestrado en Medellín, Ricardo Albacete, tomó distancia de la operación actual de la compañía aérea pero dijo que la aeronave que cayó cerca de Medellín podría haber sufrido un desperfecto a causa de un rayo.

Desde España, donde vive ahora, Albacete dijo estar "muy afectado" por el accidente del avión en el que viajaba el plantel del Chapecoense y sostuvo que podría deberse a que una "tormenta eléctrica" haya hecho que un rayo caiga sobre el aparato y "apague" su sistema eléctrico. "No se sabe si lo agarró un rayo y lo apagó", dijo Albacete al sitio español El Confidencial.
Albacete fue el fundador de LAMIA, la empresa que nació en Mérida y luego mudó a Nueva Esparta, sin lograr su despegue en ninguno de esos estados venezolanos.  Finalmente, hace dos años, Alabecete trasladó sus tres aeronaves a Bolivia, donde comenzaron a volar como aviones de alquiler.
"No somos accionistas ni empleados de LAMIA Bolivia, sino de LAMIA Venezuela; dejamos el mismo nombre para no perder la pintura del avión; nosotros somos los que les arrendamos a ellos los aviones, pero el avión es operado por la empresa boliviana", buscó desligarse el dueño de las tres aeronaves, de las que sólo estaba en operaciones la que cayó en la noche del lunes en Colombia.
Albacete también buscó separarse del empresario chino Sam Pa, arrestado en su país como parte de las investigaciones por corrupción en la cúpula el Partido Comunista. Sam Pa participó de una trama multimillonaria de negocios oscuros con la minería y el petróleo en África. Con la asistencia de Albacete, compró un astillero en Galicia. El propio Albecete admitió en una entrevista que el capital inicial para crear LIMIA se lo cedió su "amigo" chino. Pero hoy afirma que "al final no se concretó nada".
Desde que comenzó a operar en Bolivia, LAMIA ha llevado a muchos planteles de fútbol en sus viajes por el continente. El último fue el que le costó la vida a casi todo el plantel del Chapecoense.

Las primeras hipótesis sobre la caída del avión que trasladaba a Chapecoense
Una falla eléctrica combinada con la falta de combustible es la conjetura que manejan los investigadores a horas del accidente.
El avión perdió contacto con la torre de control a 50 kilómetros del aeropuerto (AFP)
Mientras los rescatistas continúan su trabajo en la zona a más de 12 de horas del accidente y los operativos de remoción de los restos del avión durarán varios días, se comenzaron a conocer las primeras conjeturas que afirman que la combinación entre la falta de combustible y un desperfecto eléctrico pudo haber desencadenado el trágico accidente en el que fallecieron 71 personas y sobrevivieron seis por la caída del avión que trasladaba al plantel de Chapecoense de Brasil.
El vuelo tenía previsto aterrizar en Medellín a las 3:33 de la mañana colombiana, pero a 50 kilómetros del aeropuerto la torre de control perdió contacto con la aeronave Avro Regional Jet 85, perteneciente a la aerolínea Lamia Corporation de Bolivia, con matrícula CP2933.
Por entonces el avión volaba a unos 15 mil pies de altura –más de 4 mil metros– por el Cerro Gordo, en el Municipio de La Ceja, Antioquia, sitio en el que se encontraron los restos y la caja negra, la cual analizarán "lo antes posible", según informó el ministro de Transporte de Colombia, Jorge Eduardo Rojas.
A más de 12 horas del accidente, las tareas de rescate continúan (AP)
A la espera de una comunicación oficial por parte de los investigadores, la primera hipótesis hace hincapié en un desperfecto eléctrico y la falta de combustible.
El piloto habría comunicado a la torre de control de Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro un falla en los circuitos eléctricos, por lo que decidió evacuar todo el combustible para evitar un incendio ante un posible aterrizaje forzoso, según informó el diario español El Mundo.
Mientras hacían frente a los problemas técnicos de la nave, la tripulación pidió prioridad para aterrizar y recibió el visto bueno por parte de los operadores del aeropuerto. En ese mismo momento otra aeronave proveniente de Panamá de la compañía colombiana Viva Colombia, que se encarga de los vuelos de bajo costo, lanzó una alerta de emergencia para descender ante una pérdida de combustible, según especificó Caracol Radio.
El alerta de una emergencia tiene un nivel de importancia mayor que el lanzado por el de la compañía boliviana, por lo que la torre de control le habría concedido la prioridad al otro vuelo, pidiéndole a la aeronave que trasladaba al Chapecoense que realice algunos giros para hacer tiempo y así conseguir el permiso para aterrizar.
Once minutos después del llamado a la torre de control, se perdió la comunicación. Había dado dos vueltas en círculo al Valle de San Nicolás. La nave se precipitó en ese momento y provocó la tragedia por razones que buscan esclarecer los encargados de la investigación, que recibirán colaboración de especialistas de Gran Bretaña.
El ministro de Turismo advirtió que la torre de control actuó de manera correcta y la principal hipótesis ante eso quedó centrada en una falla en el cálculo que realizó el piloto del avión sobre la autonomía de la nave.
Las tareas de investigación se complicaron por el sinuoso terreno (AP)
Según el sitio web Flytracker, la nave tenía combustible para recorrer 2.965 kilómetros y alcanzó a transitar una distancia de 2.975 kilómetros, excediéndose por 10 kilómetros en el cálculo inicial. Aunque todavía no logran esclarecer si el desperfecto eléctrico fue ocasionado por esa insuficiencia o si este problema fue el que obligó a transitar más kilómetros, dejando desprovisto al vuelo de Lamia.
"Todo lo que quedó del fuselaje tiene ADN. Cualquier parte que se encuentre nos va a decir lo que realmente pasó con este avión", explicó a Infobae Carlos Rinzelli, piloto de Austral.

Por su parte, Ricardo Albacete, fundador de Lamia y dueño del avión siniestrado, sostuvo que la tragedia pudo haberse desatado por una "tormenta eléctrica" que hizo que un rayo cayera sobre el aparato y "apagara" su sistema eléctrico. "No se sabe si lo agarró un rayo y lo apagó", advirtió al sitio español El Confidencial. infobae.com.

TRES MESES MEDIDA COERCION DETRACTORES MEDIO AMBIENTE


3 meses de Medida de Coerción, le fueron impuesto la tardé de ayer al nombrado Edy Orlando Hilario (Junior), por violación a la Ley 64-00 sobre medio ambiente, ley 202-04 sobre Área Protegida y la 307-04 de Pezca Ilegal de Anguilas en área protegida.
Además por violación a los artículos 307, 308, 2, 295, 304 y 222 del Código Penal Dominicano, al momento de ser detenido este ciudadano, supuetamente amenazó de muerte al Director Provincial de Medio Ambiente de Maria T. Sanchez, Lic Edilio Alonzo.
Indican que no sólo se le amenazó, sino que una turba de hombres armados la emprendieron a tiros contra él, la seguridad del SENPA y otros civiles del Ministerio que les acompañaban, recibiendo varios impactos de balas el vehículo que los transportaba, resultando también herido uno de los infractores.
El cuerpo del ministerio público estuvo encabezado por las Magistradas Anallancy Sierra, Odalis Mercado Torres de la Fiscalía Ordinaria de Nagua y el Magistrado Juan Raúl Quiroz, Procurador General de Medio Ambiente del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís.

En el operativo donde fue apresado el imputado fueron incautados 3 Chinchorros, 9 Tanques Plásticos en dos plataformas, éste hecho ocurrió a las 12:30am del 26 de noviembre del presente año.

lunes, 28 de noviembre de 2016

INAUGURAN COPA PRESIDENTE DE SOFTBOL CHATA PROVINCIAL EN NAGUA..


Nagua, Republica Dominicana.-Con una emotiva ceremonia fue inaugurado el pasado domingo 27 de noviembre, en el play Cristino Cala del kilómetro 5,el Torneo de Softbol provincial Copa Cerveza Presidente, versión 2016.
El acto protocolar inicio con el canto a la Patria, a cargo de los arletas e invitados. Luego la oración al Altísimo, a cargo del pastor Ramón Emilio Hernández.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del señor Pablo Ortiz, Primer Vicepresidente de la asociación de softbol, mientras el discurso central lo realizo Félix Reynoso, Presidente de la entidad organizadora del torneo, quien destaco el irrestricto apoyo de la Cervecería Nacional Dominicana y el apoyo de la Federación Dominicana de Softbol, que Preside el Ing. Garibaldy Bautista.

La entrega de la Copa Cerveza Presidente estuvo a cargo del señor Jhon Jairo Morillo, en representación de Cervecería Nacional Dominicana.
Este torneo está siendo dedicado al gran deportista y gloria del softbol Miguel Tavarez (gone),por sus méritos deportivos.
El juramento deportivo lo realizo el destacado atleta Narciso Medina (danny),mientras que el lanzamiento de honor estuvo a cargo de Miguel Tavarez Brens.

Félix Reynoso

Omega ya pagó los 1.3 MM a que lo condenaron; espera salir hoy de prisión

- 

La defensa del cantante urbano Antonio Peter de la Rosa, conocido como Omega El Fuerte, dijo este lunes esperar que la Fiscalía del Distrito Nacional retire la apelación en contra de la decisión que condenó al cantante a cinco años de prisión de pena suspendida, para que éste quede en libertad. 
El abogado Juan Antonio Capellán aseguró que el artista cumplió con el acuerdo de pagar un millón de pesos a la víctima, su expareja Shaira Valero, y 300 mil pesos al Patronato de Mujeres Maltratadas, con lo cual se da cumplimiento a las exigencias que hizo la Fiscalía.
“Estamos esperando que en el día de hoy ya la fiscal Yeni Berenice Reynoso, después de haber cumplido lo que nos pidió, retire lo que es el recurso de apelación y una vez que lo retire ya la sentencia queda definitiva y el Juez de la Pena debería darle curso inmediatamente y ordenar su puesta en libertad”, destacó.
Resaltó que sí la apelación se retira en horas de la mañana, Omega podría salir de la cárcel esta misma tarde.
El abogado resaltó que la indemnización de un millón de pesos la pagó un empresario, cuyo nombre se negó a revelar.
Omega tenía previsto salir de la cárcel el pasado 23 de noviembre, fecha en la cual se cumplía la primera fase de la pena suspendida que le fue impuesta por el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, por maltrato a su expareja, sin embargo debido a una apelación que realizó el Ministerio Público, su puesta en libertad quedó interrumpida. 

Hallan en La Altagracia restos de helicóptero desaparecido; buscan ocupantes


Parte de la aeronave. Foto tomada del Twitter de @CIAArd.
Parte de la aeronave. 
La Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación, depedencia de la Presidencia de la República, informó este lunes que encontró  restos aparentemente del helicóptero desaparecido en la playa "Lava Cama", en el distrito municipal  Lagunas de Nisibón, provincias La Altagracia .
Dijeron que  continúa la búsqueda de los dos ocupantes de la aeronave y el fuselaje.
El helicóptero salió  ayer domingo desde el aeropuerto de Puerto  Plata hacia Punta Cana.
La aeronave desaparecida es el helicóptero HI770, tipo Bell 206-L, salió de Puerto Plata a Punta Cana,  a las 05:43 de la tarde de ayer.
“Siguen apareciendo restos presuntamente del helicóptero envuelto en el suceso. Miembros del equipo SAR trabajan en la búsqueda”, informó la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación, a través de su cuenta de Twitter.

Río arrastra casa en Puerto Plata y mueren tres miembros de una familia


Otras dos personas se ahogan al cruzar un puente sobre un río desbordado

  • Río arrastra casa en Puerto Plata y mueren tres miembros de una familia
Santo Domingo
La Defensa Civil informó que recuperó los cuerpos de cinco personas, arrastrados por la crecida de un río y una cañada en Puerto Plata, entre ellos tres miembros de una misma familia.
Los cadáveres corresponden a Ney de Aza Santos, de 31 años; Reynaldo de Aza, de 40 años e Isaura de Aza, de 13 años, miembros de una misma familia. También Pedro Antonio Batista Núñez, de 64 años y Delvi Núñez, de 30, quienes se desplazaban en una motocicleta.
El informe de la Defensa Civil indica que  cuerpos de tres familiares  familia estaban desaparecidos desde anoche, cuando su vivienda fue arrastrada por la crecida repentina del río Gran Diablo en la comunidad La Jaiba, municipio Villa Isabela.
Dice que unas siete viviendas resultaron destruidas  y 200 afectadas por inundación en las comunidades de Gualete y Gran Diablo, en tanto en el proyecto residencial de Laguna Grande resultaron inundadas unas 96 viviendas.
Agrega que el personal del hospital municipal y el cuartel de la Policía Nacional tuvieron que ser evacuados. En esa comunidad hay 100 personas albergadas en la escuela Silvano Reynoso de la comunidad Laguna Grande.
Otras dos víctimas
En cuanto a la muerte de Batista Núñez  y Delvi Núñez, la Defensa Civil explica que  ambos cruzaban en una  motocicleta una cañada crecida en la comunidad El Pinto, municipio El Mamey, pese a la advertencia de la peligrosidad. Dice que los cuerpos fueron recuperados por brigadistas.

Un apresado y un herido en Nagua por incidente con autoridades de Medio Ambiente


Junior Hilario fue apresado mientras pescaba anguilas en un área protegida. En el lugar se confiscaron redes y tanques. Hilario había sido citado en varias ocasiones y no atendió al llamado.

Foto: El incidente ocurrió cuando las autoridades retornaban del operativo en Laguna Grande de Boba y fueron sorprendidos a tiros por desaprensivos que están siendo identificados y perseguidos.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Una persona resultó herida y otra apresada en un enfrentamiento entre las autoridades de Medio Ambiente y desaprensivos que le tendieron una emboscada luego de un operativo realizado en la madrugada de ayer sábado  en la comunidad de Boba, Nagua, María Trinidad Sánchez.
Junior Hilario fue apresado mientras pescaba anguilas en un área protegida. En el lugar se confiscaron redes y tanques. Hilario había sido citado en varias ocasiones y no atendió al llamado.
En tanto, el también pescador Jaime David Marte Rosario (El Brujo), presenta herida de arma de fuego en hombro derecho, con entrada sin salida.
El director provincial de Medio Ambiente, Elidio Alonso, encabezó el operativo para regular y eliminar  la pesca de anguilas en áreas protegidas, acompañados de efectivos del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA) donde fueron detenidos los pescadores mencionados.
El incidente ocurrió cuando las autoridades retornaban del operativo en Laguna Grande de Boba y fueron sorprendidos a tiros por desaprensivos que están siendo identificados y perseguidos.
En ese momento resultó herido Marte Rosario, quien fue recluido en un centro asistencial. También En el hecho fue impactada con varios disparos la camioneta donde se transportada el director provincial y los militares.
“No permitiremos que los depredadores de la naturaleza desafíen la autoridad y quede sin consecuencias. Actuaremos para cuidar el medio ambiente y enfrentaremos a todos los que se opongan al bien común”, dijo Francisco Domínguez Brito, Ministro de la cartera. “Estamos procediendo a someter a la justicia a los responsables del hecho, nada ni nadie hará que cambiemos nuestro propósito de defender nuestro Patrimonio Natural al amparo de la Ley”.
Recordó que un acontecimiento similar ocurrido el pasado jueves en Azua y que ya se ha establecido la debida coordinación con los organismos de seguridad del estado.

domingo, 27 de noviembre de 2016

CONMEMORAN DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER CON POCA ASISTENCIA

POR NEGRO FRÍAS, NAGUA, 25-11-16.-

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
Esta actividad se llevó a cabo en el parque Tatico Henríquez, donde una mínima asistencia de mujeres de esta población de Nagua se dio cita a tan importante acto conmemorativo.  
En la actividad se pudo observar a la directora provincial la Lic. Virginia de Calcaño, quien dio las palabras de bienvenidas asistida de dos representantes de la Regional 14 y el distrito 14-01 de Nagua, quienes fueron de las pocas instituciones que mandaron sus representantes al evento.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
A continuación una Cronología extraída de una fuente.
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910    La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911   Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral
1913-1914   En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917   Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Danilo Medina expresa pesar por la muerte de Fidel Castro


SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina expresó su pesar por la muerte de Fidel Castro, líder de la Revolución cubana.
En una carta enviada a Raúl Castro, presidente de Cuba y hermano del fenecido gobernante, Medina hizo llegar sus condolencias en nombre del pueblo dominicano.
En la misiva el mandatario dominicano extendió sus condolencias a la viuda, hijos, nietos y demás familiares del extinto líder político.

    BIOGRAFÍA DE FIDEL CASTRO RUZ


    PUBLICADO POR PRENSALIBRENAGUA.BLOGSPOT.COM
    Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del Río.
    Juventud Rebelde26 de Noviembre del 2016 4:39:37 CDT
    Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del Río.
    Aprendió a leer y escribir en la escuela pública rural de Birán y continuó la enseñanza primaria en los colegios católicos privados de La Salle y Dolores, en la ciudad de Santiago de Cuba. Inició los estudios de Bachillerato en el propio Colegio de Dolores y los concluyó en el Colegio de Belén, de la Compañía de Jesús, en La Habana, donde se graduó como Bachiller en Letras en junio de 1945.
    Los jesuitas de Belén dijeron: “Fidel Castro se distinguió siempre en todas las asignaturas relacionadas con las letras… Fue un verdadero atleta, ha sabido ganarse la admiración y el cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos que llenará con páginas brillantes el libro de su vida. Fidel tiene madera y no faltará el artista.”
    En septiembre de 1945 matriculó en las carreras de Derecho y de Ciencias Sociales y Derecho Diplomático en la Universidad de La Habana. Allí se vinculó de inmediato a las luchas políticas en el seno del estudiantado universitario y ocupó diferentes cargos en la Federación Estudiantil Universitaria. Fue miembro destacado de diversas organizaciones estudiantiles progresistas y antimperialistas como el Comité Pro-Independencia de Puerto Rico, el Comité 30 de Septiembre - del que fue fundador - y el Comité Pro-Democracia Dominicana, en el que ocupó la presidencia.

    Como parte de su actividad política en esos años, organizó y participó en innumerables actos de protesta y denuncia contra la situación política y social en el país. Más de una vez fue golpeado o encarcelado por las fuerzas represivas.
    Entre julio y septiembre de 1947, cuando cursaba el tercer año de la carrera, se enroló en el contingente expedicionario organizado para luchar contra el régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. La expedición se entrenó en Cayo Confites. Fue ascendido a teniente, jefe de pelotón, y después a jefe de una compañía de batallón. La expedición, que se trasladaba en barco, fue interceptada por una fragata de la Marina cubana. Fidel saltó al agua con su arma para no dejarse capturar. Consideró una vergüenza que la expedición terminara arrestada sin luchar.
    Entró en contacto con las ideas marxistas cuando era ya estudiante universitario.
    Simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), de tendencia progresista, participó de manera activa a partir de 1948 en las campañas políticas de ese Partido y, en particular, de su principal dirigente, Eduardo R. Chibás. Dentro de su organización política trabajó por cultivar entre la militancia joven las posiciones más radicales y combativas. Tras la muerte de Chibás, redoblo sus esfuerzos para desenmascarar la corrupción del gobierno de Carlos Prío.
    Después de su participación en la expedición contra Trujillo, viajó en 1948 a Venezuela, Panamá y Colombia como dirigente estudiantil, con el objetivo de organizar un Congreso Latinoamericano de Estudiantes, que debía efectuarse en ese último país. Se encontraba en Bogotá cuando se produjo la rebelión popular provocada por el asesinato del líder colombiano Jorge Eliécer Gaitán, en abril de ese año. Se incorpora resueltamente a esa lucha. Sobrevivió por puro azar.
    En marzo de 1949 encabezó una protesta frente a la misión diplomática de Estados Unidos en La Habana, para expresar la indignación popular ante el irrespeto al monumento del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, por parte de marines norteamericanos.
    Fidel se graduó como Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático en 1950. Desde su bufete, se dedicó fundamentalmente a la defensa de personas y sectores humildes.
    Al ocurrir el golpe de Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, fue de los primeros en denunciar el carácter reaccionario e ilegítimo del régimen de facto y llamar a su derrocamiento.
    Organizó y entrenó a un numeroso contingente de más de mil jóvenes obreros, empleados y estudiantes, que provenían fundamentalmente de las filas ortodoxas. Con 160 de ellos, el 26 de julio de 1953 comandó el asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel de Bayamo, en una acción concebida como detonante de la lucha armada contra el régimen de Batista.
    Al fallar el factor sorpresa, no pudieron alcanzar el objetivo. Fue hecho prisionero por las fuerzas represivas de la tiranía pocos días después del revés militar y se le mantuvo incomunicado durante 76 días. Fue sometido posteriormente a juicio y condenado a 15 años de prisión. En un ambiente reservado y vigilado, asumió su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó, y pronuncio el alegato conocido como La historia me absolverá, en el que esbozaba el programa de la futura Revolución en Cuba.
    «Ningun arma, ninguna fuerza es capaz de vencer a un pueblo que se decide a luchar por sus derechos. Ejemplos históricos pasados y presentes son incontables. Está bien reciente el caso de Bolivia, donde los mineros, con cartuchos de dinamita, derrotaron y aplastaron a los regimientos del ejército regular», dijo en esa ocasión.
    Desde la cárcel prosiguió su labor de denuncia del régimen opresor, al tiempo que maduró sus planes revolucionarios y profundizó la preparación teórica e ideológica de sus compañeros.
    Como resultado de una fuerte presión y campañas populares, fue liberado en mayo de 1955. En las semanas subsiguientes desplegó un intenso trabajo de agitación y denuncia, y fundó el Movimiento 26 de Julio para proseguir la lucha revolucionaria.
    En julio de 1955, mostrada la imposibilidad de proseguir la lucha antibatistiana por medios legales, Fidel partió hacia México para organizar desde el exilio la insurrección armada. En condiciones económicas precarias y sometido a la estrecha vigilancia y persecución de los agentes batistianos, desplegó una esforzada labor organizativa y preparatoria, al tiempo que prosiguió una intensa campaña de difusión de las ideas y propósitos del movimiento insurreccional. Viajó a los Estados Unidos, donde creó junto a sus compatriotas exiliados «clubes patrióticos» con el fin de conseguir apoyo político y económico para la lucha revolucionaria. Estuvo en Filadelfia, Nueva York, Tampa, Union City, Bridgeport y Miami.
    Con la divisa: «En 1956 seremos libres o seremos mártires», Fidel, Raúl, Juan Manuel Márquez, Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros destacados revolucionarios estuvieron entrenándose con largas caminatas por las calles de la ciudad de México, escalamiento de montañas, defensa personal, tácticas de guerrillas y prácticas de tiro.
    El 20 de junio de 1956, el jefe del Movimiento 26 de Julio, el Che y otros combatientes fueron detenidos, las «casas campamentos» quedaron descubiertas y parte importante de las armas fueron incautadas.
    Tras la salida de los establecimientos de la policía mexicana se aceleró la conspiración revolucionaria. Compraron el yate Granma, en el que zarparon hacia Cuba en la madrugada del 25 de noviembre de 1956, desde el Río Tuxpan, con 82 combatientes a bordo, cuya edad promedio era de 27 años.
    Después de 7 días de navegación, desembarcaron el 2 de diciembre en Las Coloradas, costa sur occidental de la antigua provincia de Oriente. Las fuerzas batistianas localizaron el desembarco y hostilizaron a los expedicionarios. El 5 de diciembre, el ejército de la tiranía sorprendió en Alegría de Pío a Fidel y sus combatientes. Los revolucionarios fueron diezmados, varios caen detenidos durante la persecución y muchos son asesinados en el acto.
    Con la valiosa colaboración de los campesinos, Fidel se encuentra con Raúl en Cinco Palmas y reagrupa a la fuerza revolucionaria. Parte entonces a la Sierra Maestra para continuar desde allí la lucha revolucionaria.
    El 17 de enero de 1957, dirigió la primera acción armada contra el ejército de Batista en el cuartel de La Plata y obtuvo su primera victoria. El Ejército Rebelde comenzó a crecer y fortalecerse.
    En su condición de Comandante en Jefe, dirigió la acción militar y la lucha revolucionaria de las fuerzas rebeldes y del Movimiento 26 de Julio durante los 25 meses de guerra. Tuvo bajo su mando directo a la Columna Uno «José Martí» y participó personalmente en casi todas las operaciones, combates y batallas más importantes que tuvieron efecto durante la guerra en el territorio del Primer Frente Rebelde.
     Tras contundente derrota de las tropas élites de la tiranía, estas, a través de sus principales jefes, decidieron reconocer la victoria rebelde en el propio teatro de operaciones de la provincia de Oriente, el 28 de diciembre. Al amanecer del 1ro. de enero de 1959, Fidel enfrentó, con una huelga general revolucionaria, acatada por todos los trabajadores, el golpe de Estado en la capital de la República, promovido por el gobierno de EE.UU. Entró victorioso ese mismo día en Santiago de Cuba y arribó a La Habana el 8 de enero.
    Al concluir la lucha insurreccional, mantuvo sus funciones como Comandante en Jefe. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario.
    Dirigió y participó en todas las acciones emprendidas en defensa del país y de la Revolución en los casos de agresiones militares procedentes del exterior o actividades de bandas contrarrevolucionarias dentro del país, en especial la derrota de la invasión organizada por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, llevada a cabo por Playa Girón en abril de 1961.
    Condujo al pueblo cubano en los días de la dramática Crisis de Octubre de 1962.
    En nombre del poder revolucionario, proclamó el 16 de abril de 1961 el carácter socialista de la Revolución Cubana.
    Ocupó el cargo de Secretario General de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y más adelante el de Secretario General del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. A partir de la Constitución del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en octubre de 1965, su cargo fue el de Primer Secretario y Miembro del Buró Político, en el que ha sido ratificado por los cinco Congresos del Partido efectuados desde entonces.
    Fue electo Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, en representación del municipio Santiago de Cuba, en sus sucesivos períodos de sesiones desde la creación de aquella en 1976, y desde entonces y hasta el 2008 ocupó los cargos de Presidente del Consejo de Estado y Presidente del Consejo de Ministros.
    Presidió misiones oficiales cubanas en más de 50 países.
    Recibió más de un centenar de altas condecoraciones extranjeras y cubanas, así como numerosas distinciones académicas honorarias de centros de enseñanza superior en Cuba, América Latina y Europa.
    Dirigió estratégicamente la participación de cientos de miles de combatientes cubanos en misiones internacionalistas en Argelia, Siria, Angola, Etiopía y otros países, e impulsó el aporte de decenas de miles de médicos, maestros y técnicos cubanos que han prestado servicios en más de 40 países del Tercer Mundo, así como la realización de estudios en Cuba por parte de decenas de miles de estudiantes de esos países.
    Más recientemente, impulsó los programas integrales de asistencia y colaboración cubana en materia de salud en numerosos países de África, América Latina y el Caribe, y la creación en Cuba de escuelas internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.
    Promovió a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional vigente, en particular contra la deuda externa, el despilfarro de recursos como consecuencia de los gastos militares y la globalización neoliberal, así como los esfuerzos por la unidad y la integración de América Latina y el Caribe.
    Encabezó la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos desde hace más de cuarenta años y las consecuencias en el plano económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y promovió el esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes de estos factores, su resistencia durante el llamado Período Especial y el reinicio del crecimiento y desarrollo económico del país.
    A lo largo de los años de la Revolución dirigió la lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso revolucionario, su avance hacia el socialismo, la unidad de las fuerzas revolucionarias y de todo el pueblo, las transformaciones económicas y sociales del país, el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la ciencia, la defensa, el enfrentamiento de las agresiones externas, la conducción de una activa política exterior de principios, las acciones de solidaridad con los pueblos que luchan por la independencia y el progreso, y la profundización de la conciencia revolucionaria, internacionalista y comunista del pueblo.

    Hoy 25 de noviembre, a las 10:29 horas de la noche falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz. En cumplimiento a la voluntad expresa del Compañero Fidel, sus restos serán cremados. En las primeras horas de mañana sábado 26, la comisión organizadora de los funerales, brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del Homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria siempre!.