Pages - Menu

miércoles, 30 de septiembre de 2020

INTERNO WILMAN GONZALEZ PAULINO REALIZA CURSOS TECNICOS EN PRISION


POR NEGRO FRIAS, NAGUA, 30/09/20.-

Con la intención de reinsertarse a la sociedad dominicana el privado de libertad, Wilman González Paulino, ha realizado decenas  de cursos técnicos en varios centros carcelarios del país, con la finalidad de obtener su libertad condicional, así lo expreso a este periodista en una entrevista hecha vía telefónica.

Las acciones orientadas del interno por  integrarse a la  sociedad, se enmarcan dentro del modelo de reinserción que el sistema abierto penitenciario ha desarrollado para dar respuestas a los requerimientos de la población infractora de ley.

Dentro de los talleres en que ha formado son: acceso a educación, capacitación y trabajo; actividades deportivas, recreativas, primeros auxilios, manualidades, artísticas y culturales; y de vinculación familiar, entre otras.

De la misma manera el joven González Paulino, trabaja en la fomentación de los trabajos de limpieza del recinto penitenciario, ayuda a los internos a conseguir cualquier receta médica, organización social para el buen desenvolmiendo del penal y la buena conducta de él y los demás.

Los trabajos realizados por él han hecho ganarse el cariño de todos los reclusos, alcaide, oficiales y alistados de la fortaleza Olegario Tenares, siendo el prototipo a seguir de los demás internos que comparten el espacio en la cárcel vieja de Nagua.

Con el rostro muy alegre, el interno quiere que en el futuro no muy lejano desea trabajar desde afuera con los internos para orientarles sobre lo que hay que hacer cuando se está en una prisión y poder lograr su libertad condicional cuando se cumpla la mitad de la condena.

Dijo que ha hecho todas las actividades pro a la reinserción social del como persona y aupando a los demás internos a realizar todos los cursos y talleres, para que inviertan su tiempo en una carrera técnica, para que cuando salgan no tengan que delinquir y caer otra vez detrás de las rejas, enfatizo

Junto a varios internos se ha preocupado por la seguridad penitenciaria, acceso a prestaciones que disminuyan las brechas de exclusión social que se generan como parte del encierro, educación, atención de salud, vinculación familiar,  desarrollo de una oferta programática especializada (orientada a la modificación de la conducta delictiva) y preparación para el retorno y la integración a la comunidad.

Al ser cuestionado por el programa EL DESAFIO, www.naguadigital.com, sobre su gran posibilidad de ser beneficiado por una libertad condicional, que hará en lo adelante, respondiendo sin vacilar que seguirá trabajando con los internos desde afuera para que logren su conducta y puedan ser igual que el a lo interno de una prisión.

‘’Quiero ser libre y estoy a punto de lograrlo por mi conducta, trabajo, solidaridad con mis compañeros dentro del penal’’, dijo Wilman González Paulino, con su rostro de alegría desde la cárcel pública de Nagua, general Olegario Tenares, donde están más trescientos internos privados de su libertad por condenas de algún hecho consumado por cada uno de ellos.

Desde el primer día en prisión se ha mostrado arrepentido por el hecho y  entiende que ya le ha pagado a la sociedad, por lo que merece una oportunidad en los próximos días, expresó Wilman González Paulino

Designan a Miguel Peña como Cónsul en la isla de Puerto Rico.


Continúan las designaciones en la provincia María Trinidad Sánchez, donde varios representantes del actual gobierno han sido seleccionados desde esta tierra.
Esta vez el gobierno que preside el presidente Luis Abinader mediante decreto designó al Lic. Miguel Peña Vázquez como Cónsul en la isla de Puerto Rico. 

El decreto no. 484-20 que coloca a Vázquez en esta posición, a su vez destituye a Indiana Jiménez Bosch, quien representaba desde el año 2017. 

P. PLATA: Armada mata conductor desobedeció una orden de pare


Una patrulla de la Armada de la República Dominica mató a balazos a un conductor que supuestamente no obedeció a una orden de pare en el municipio La Isabela, de aquí.
El muerto es Edilio Antonio Cruz, quien viajaba junto a su jefe, Juan Brito, en una yipeta Toyota Land Cruiser, gris.
El hecho ocurrió a las 5:40 de la mañana en el paraje Laguna Grande, de la referida comunidad.

Un comunicado de la Armada alega que el conductor trató de embestir a los agentes “por lo que estos procedieron a realizar varios disparos a las llantas y una munición dio con una piedra en la carretera, impactando al vehículo e hiriendo de gravedad en la cabeza, al Sr Idilio Antonio Cruz, el cual murió al instante”.

Ministro de Interior y Policía positivo al Covid-19



El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, fue diagnosticado con coronavirus, así lo informaron este martes el propio ministro y el encargado de comunicaciones de la entidad, Elvis Lima.

“En la tarde de hoy fui diagnosticado como positivo al COVID-19. Aunque mi cuadro es estable me mantendré aislado en mi hogar para llevar el tratamiento y protocolo establecido”, escribió a través de su cuenta de Twitter.

Cardi B ofrece 10,000 dólares a quien ofrezca información sobre autores de lanzarle «ácido del diablo» a joven


La rapera estadounidense de origen dominicano  Cardi B ofreció 10,000 dólares a quien  de información  sobre  los responsables de lanzarle «ácido del diablo» en el rostro de Yocairi Amarante Rodríguez.
«Querida gente de la República Dominicana, yo voy a decirle a mi papá que me contacte con la fiscalía o con cualquier persona de la República Dominicana», manifestó a través de un video, donde presentaba una muñeca vestida de enfermera, en su cuenta de Instagram.

Cardi B condenó la acción y dijo que los responsables deben pagar ante la justicia.
Mientras que el pasado lunes el productor de musica urbana, Santiago Matias (alofoke) ofreció una recompensa de 300,000 pesos  a quien ayude a identificar a los autores del hecho.
Desconocidos atacaron el pasado fin de semana a la joven Yocairi Amarante Rodríguez con el químico y tras el hecho tuvo que ser hospitalizada y se encuentra en estado crítico.

Movimiento Popular exige incluyan en nuevo presupuesto el Malecón de Nagua.

 

El Movimiento Popular dio lectura a un documento la mañana de este martes donde fija posición y exige a los legisladores provinciales entregar el documento al presidente Luis Abinader para que sea incluido en el nuevo presupuesto nacional la obra del Malecón de Nagua. 

En el documento el grupo exige al mandatario que cumpla con su palabra la cual dejó plasmada en un acto público con su firma de que tan pronto ganara las elecciones iniciarían los trabajos del malecón. 

Además de esto, resaltan que la exigencia de tan importante obra durante tantos años no se debe a embellecimiento, si no mas bien a protección de la ciudad por la situación del bajo nivel del terreno que posiciona a Nagua como zona de posible penetración de las aguas del mar. 
Dijeron estar comprometidos con el municipio en todas las luchas que durante años han exigido, entendiendo que los gobiernos deben cumplir con su rol para el cual los ciudadanos lo eligieron. 
Documento íntegro:

MOVIMIENTO SOCIAL Y POULAR DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ
Nagua, RD.
 29/09/2020
Asunto: Solicitud de inclusión del Malecón de Nagua en el Presupuesto Nacional del año 2021 e investigación de la desaparición de los recursos erogados.
Documento dirigido al Presidente de la República Luis Abinader por medio a nuestros legisladores, Senador Alexis Victoria Yeb, Diputado Napoleon López, Diputada Priscila D´Oleo y el Diputado Jorge Cavoli.
Desde los años 70, la provincia y en especial el municipio de Nagua, ve con buenos ojos la construcción  del Malecón, que más que belleza aportaría protección del mar que amenaza con una posible penetración a nuestro pueblo.
Todos los gobiernos que han sucedido como el de Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996), Antonio Guzmán (1978 a 1982), Salvador Jorge Blanco (1982-1986), Leonel Fernández (1996-2000), Hipólito Mejía (2000-2004), Danilo Medina (2012-2020), y hasta la fecha el actual gobierno, se han comprometido con esta obra, la misma solo ha quedad en promesas. En el período de Leonel Fernández, se iniciaron los trabajos pero no pudieron ser continuados tras el robo de más de 1,600 millones de pesos.
La actual gestión gubernamental que preside el Partido Revolucionario Moderno PRM, se comprometió mediante un documento público de iniciar los trabajos en cuanto ganara la presidencia, esto se llevó a cabo en una de las visitas que hiciera el candidato y ahora presidente Constitucional.
Por tal razón, exigimos colocar en agenda nacional tan importante obra, la cual lleva incluido lo que es el drenaje pluvial de la ciudad, que por la carencia de este sufrimos de inundaciones cada período de lluvias.
Esta es una lucha histórica por conquistar esta construcción, y el movimiento social y popular reafirma su compromiso de acompañar al pueblo en la reactivación de grandes jornadas por la terminación de la misma.
Demandamos una exhaustiva investigación, cárcel para los corruptos, no al borrón y cuenta nueva.

“Carpinteros” y “Cocote”, entre las 100 mejores películas del mundo en español



Las películas dominicanas “Carpinteros” de José María Cabral y “Cocote”, de Nelson Carlo de los Santos han sido escogidas entre las 100 mejores películas del mundo en español, según el portal de cine Rotten Tomatoes.
En el puesto número 100 se ubica “Cocote” (2018) y en el lugar 89 “Carpinteros” (2017).

La película Cocote ha arrasado en festivales internacionales. Ganó en el Festival de Mar del Plata a Mejor película iberoamericana y otros 42 festivales y 15 premios internacionales.
Al igual que Carpinteros, que fue la película dominicana con más candidaturas a nominaciones en los Premios Platino 2018 y fue escogida para representar a RD en los Premios Oscar y Goya 2018, además, se alzó con tres premios en el Festival de Cine en Guadalajara.
Rotten Tomatoes elaboró la lista con las mejores películas en español de todos los tiempos, actualizada con los mejores títulos de este año 2020 de países de América Latina y España.
El primer lugar lo ocupa “Roma”, del mexicano Alfonso Cuarón, que se estrenó en Netflix y se llevó tres Premios Oscar, entre esos el de “Mejor película extranjera”.
La película le dio fama a la mexicana de ascendencia indígena Yalitza Aparicio, siendo su primera película y a la vez su primera experiencia como actriz.
Otras cintas seleccionadas son “Viridiana”, de Luis Buñuel; “Todo sobre mi madre”, de Pedro Almodóvar; “El laberinto del fauno”, de Guillermo del Toro; “Cría Cuervos”, de Carlos Saura, entre otras.
Otros cineastas distinguidos con sus filmes son Mario Camus, Luis García Berlanga, Claudia Llosa, Lucrecia Martel, Luis Puenzo, Juan Antonio Bardem, Mikhail Kalatozov, Sebastián Nava, Pablo Larraín, Jorge Michel Grau, Alejandro Amenábar, Lucy Mulloy, Carlos Reygada y Ciro Guerra

martes, 29 de septiembre de 2020

El negocio de peces y camarones que animaba a Copeyito frena en sec

El drama de la comunidad más grande de cultivadores de peces y camarones del país es de naturaleza material y personal.

La pandemia les ha dado un golpe tan fuerte en la cartera que los ha dejado pesimistas.
Copeyito, un paraje relativamente cerca de Nagua, fue hasta hace unos meses un núcleo rural activo y optimista en el que el dinero había empezado a fluir con su mejor faceta: la de motor y combustible de la actividad económica que tiene efectos sociales de esos que se pueden palpar.

Carlos Mena espera que la reapertura traiga la bonanza.
Pero ya no fluye. Vendían camarones a hoteleros de la región Este que desde marzo no compran ni pagan. Están cerrados y cuando se les dice a los piscicultores que el gobierno da los pasos para abrir de nuevo, hacen un gesto con la boca y dejan escapar : Huuummm.
También le vendían pez basa a una empresa piscícola de Copeyito que cría, procesa y empezado a exportar a Estados Unidos, pero que también ha tenido que pisar el freno.

Ha seguido moviéndose a un cuarto del nivel de la marcha que tenía a principio de este año; la paralización económica dispuesta para detener una actividad social sobre la que se expandía el coronavirus causante del Covid-19 le ha dado un duro golpe.
El negocio de la cría de peces y camarones sigue desvaneciéndose en las manos de los piscicultores de Copeyito y al hablar con ellos sobre las posibilidades de recuperación del dinamismo pasado para mediados del año 21 se recogen en sí mismos y dejan ver la faceta humana de la incredulidad.
Prender sin gasolina
Misquelys Torres era al final de los años 90 del siglo pasado un campesino dedicado a las tareas comunes de los nativos de Copeyito, donde la abundante arcilla de una parte de la tierra no era buena para nada, pero la llegada de un hombre al que identifica como el francés Richard Leclerc, empezó a cambiarlo todo.

El señor Leclerc estableció en la comunidad una pequeña unidad de acuicultura que a los campesinos les pareció interesante y empezaron a imitarlo con una crianza para comer que ha terminado convirtiéndolos en la comunidad más grande de criadores de peces y camarones del país.
Torres es un hombre maduro que como muchos otros comparte su tiempo entre el negocio de los peces, el arroz y la ganadería, pero habían empezado a volcar toda su vitalidad en el negocio piscícola por lo prometedor que había empezado a volverse como negocio, particularmente por el mercado que se les había abierto con los requerimientos de los hoteles del Este y por la dinamización de Value Aquaculture, una empresa que, como ellos, cría carpas, camarones y basa, pero que además procesa la carne de este pez y que al momento del frenazo social y económico del 19 de marzo exportaba a los exigentes mercados de Estados Unidos y Canadá la producción propia y la de varios acuicultores como Torres que, además de criar camarones para venderlos al turismo, pasaron a criar basa, un pez de rápido crecimiento introducido al país del que se produce un filete sin espinas y embutidos que han tenido un nivel prometedor de aceptación, inclusive en el mercado local.
Un gerente preocupado
Carlos Mena es el consultor general de Value Acuaculture y encargado de procesamiento. La empresa empezó a operar en el año 2013, cuando procesó unas 30 toneladas de pescado que tuvo como destino el mercado local.

La pandemia del coronavirus los ha llevado del optimismo expansionista del año 19 al frenazo del 20 que los ha dejado casi sin aliento. Ahora, a finales de septiembre, opera a un 20 por ciento de su capacidad, según las palabras de Mena, que utiliza datos sobre el número de empleados, la cantidad de pescado procesado y el significado de las exportaciones, que han llegado a ser nulas en estos días.
Un recorrido por las instalaciones de la empresa en medio de una conversación sobre la operación a un cuarto de marcha para sobrevivir en lo que llegan tiempos mejores, deja ver lo que hasta hace unos meses era una pequeña unidad económica con un proyecto de expansión que se había materializado en equipos de los que da precios en dólares, la aplicación de un protocolo que lleva los peces de los estanques a las máquinas, las normas de higiene, los niveles de acceso de empleados y visitantes y el empacado de filete y embutidos.
¿Qué hacen para expandirse en el mercado local? Tratan con supermercados y esperan poder acercarse al gobierno para que incluya entre los alimentos del desayuno y el almuerzo escolar salchichas y jamón de pescado que producen en Capeyito y acaso los Comedores Económicos.
Cuando se palpa de cerca la realidad material a la que ha sido llevada la nación dominicana, uno se siente movido a una pregunta nada retórica ni filosófica: ¿tendrán idea en los centros urbanos, en los que tienen lugar las grandes decisiones en medio de salones perfumados, de la cruda realidad material de las pequeñas y medianas empresas y de los pequeños emprendedores que viven junto a su negocio y son ellos mismos sus principales operarios?.
La cooperativa
La cooperativa de los piscicultores de Copeyito tiene más de 90 miembros y ocho unidades acuícolas en las que crían carpas, camarones y basa. Uno de los miembros clave de la cooperativa es Value Acuaculture, que cuando prospera arrastra a los otros integrantes del negocio, pues les compra la producción del pez basa.

En el año 2015, según Misquelys Torres, la cooperativa recibió un préstamo de 15 millones de pesos del FEDA (Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario), una entidad a través de la cual la administración pública hace al Estado solidario con el emprendimiento rural, que puede llegar a ser financiado con bajos intereses.
Esto, sin embargo, tiene de negativo que puede ser afectado por las hormonas de la política, que no siempre están dispuestas para la continuidad del Estado y del bien común.
¿Está pagando la cooperativa de Copeyito el préstamo que consiguió con el FEDA para la expansión de las unidades de sus socios? Este año cumplieron hasta marzo con este compromiso, pero desde entonces no han vuelto a hacerlo.
Tampoco han vuelto a tener operaciones importantes del negocio, que se les ha ido al fondo junto con la crisis del turismo, según palabras de Torres, que la encabeza.
“No tenemos a quien venderle, a quien nos debe no tenemos manera de cobrarle y sin dinero no podemos pagar”, dijo para EL DÍA en en el patio de su casa, a donde llegó un periodista por casualidad.
“El palo dao…”
80% De las ventas se ha perdido.
Esto equivale para la empresa Value Acuaculture pérdidas por US$10,000 al mes.

El río Baquí
— El gasoil
Los acuicultores necesitan agua para llenar los estanques. Hasta ahora usan una bomba que les fue donada, pero el gasoil los tiene derrengados. La solución, dice Misquelys Torres, es una pequeña represa en el río Baquí, que daría agua para todos.
Fuente El Dia

Trabajadores cañeros no marcharán más en demanda de pensiones

Optimista y confiado fueron las palabras usadas por Jesús Núñez, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores Cañeros, para describir cómo se siente ante la promesa del presidente Luis Abinader de hacer justicia y otorgar pensiones a los cañeros que por años llevan reclamando.

Y, justamente, por Abinader utilizar la palabra justicia los cañeros prometieron no realizar, por lo menos en este 2020, más marchas para demandar sus pensiones que fueron cotizadas por el disuelto Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS).

"Estamos confiados porque él nos habló en otros términos, de hacer justicia", expresó Núñez.
Cada año, y varias veces, se repetía la escena: decenas de cañeros se manifestaban de manera pacífica en demanda de que se les otorguen las pensiones por las cuales pagaron. De acuerdo con Núñez, en 10 años de reclamos solo recibieron puertas cerradas de las pasadas autoridades.
El pasado fin de semana, el jefe de Estado, además de prometerles pensiones a los cañeros, también aseguró que los beneficiará al integrarlos al Seguro Nacional de Salud (Senasa): “Este Gobierno va a hacer justicia y será una justicia rápida”.
Otra de las razones por la cual no habrá este año más marchas de los cañeros es el costo que se lleva movilizarlos hacia el Distrito Nacional. Jesús Núñez indicó que los recursos con los cuales se trasladan son propios.
Contó que son las familias de los trabajadores de la caña las cuales aportan dinero para que estos se muevan hasta el Palacio Nacional a reclamar sus pensiones. Además, de que son personas ya adultas mayores.
“No los vamos a movilizar a torpedear una situación, por protagonismo o para poner en duda la palabra del presidente”, manifestó.
Jesús Núñez dijo que le entregó a Luis Abinader los nombres de 1,610 cañeros, de la unión, los cuales esperan por sus pensiones, pero que, en total, los casos sobrepasan los siete mil.
Otras reivindicaciones
Otras de las luchas por la cual Núñez señaló que reclamarán son las mejoras de las condiciones de trabajo en las plantaciones de caña y las comunidades bateyeras.
Sobre lo primero, aseguró los empleados trabajan en condiciones de casi semiesclavitud, con largas horas de trabajo, sin vacaciones y ni si quiera se les pagan el salario mínimo.
“Basta ya de trabajar tantas horas”, declaró.
En cuanto a lo segundo, señaló que en los bateyes se necesitan energía eléctrica, centros educativos y de salud, así como agua potable.
De igual forma, dijo que en esas comunidades se necesita otorgar cédulas de identidad, pues aseguró que el Plan de Regularización no llegó a los bateyes.

Destituyen 110 miembros del servicio exterior en Haití y otros nueve países




El presidente Luis Abinader, mediante los decretos números 505-20 y 506-20,  dejó sin efecto los nombramientos de 110 representantes consulares de varias embajadas y oficinas diplomáticas dominicanas, ubicadas en diez países diferentes, 36 de los cuales tenían asiento en el Consulado de la República Dominicana en Haití.
Los decretos destituyen a los funcionarios que además de Haití, estaban nombrados en España, Francia, Grecia, Egipto, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Cuba y Ecuador.

Del artículo 11 al 46 del decreto 505-20, el mandatario destituyó de sus funciones diplomáticas a 36 representantes dominicanos en la República de Haití, entre ellos, a 10 funcionarios consulares en Puerto Príncipe, 18 en Juana Méndez y 8 vicecónsules en Cabo Haitiano.
Entre los nombramientos dejados sin efecto se encuentran los de Clemente Martínez, Antonio García Lorenzo, Odalís Alberto Ledesma Cordero, Aneuris Francisco Espinosa Mateo y Apolinar Montero Batista, vicecónsules en Puerto Príncipe; Mario Tadeo Cáceres Perdomo, Marlenne Elaine Mora de Núñez, Rafael Calderón, Francisco Bernaldo Castillo y Heidy Vanessa Acosta de Cornelio, vicecónsules en Juana Méndez.
Además, los de Andrés Zabala Tapia, Dominga Beriguete, Domingo Castillo, Pedro Madera y Pedro Julio Meléndez, vicecónsules dominicanos en Cabo Haitiano, Haití.
Abinader con el decreto 506-20 derogó los nombramientos de Roberto Amaury Reyna, Jhony Paulino Peña, Leocadia María Pineda Ramírez, Víctor Manuel Ortiz Rodríguez, José René García Díaz, Jhon Vladimir Bencosme Guzmán, Clara Soraya Castillo y Marbin Ernesto de los Santos Soto, entre otras 41 designaciones más que contiene el decreto entre los artículos 9 y el 49.
Nuevas Gobernadoras en El Seibo y María Trinidad Sánchez
El presidente Abinader emitió también el decreto número 508-20, mediante el cual designa a las gobernadoras provinciales Irene Martínez de la Cruz, de El Seibo y a Gregoria Correa Amparo,  de María Trinidad Sánchez.
En el decreto 508-20, en el artículo 1, también se designó a Antonio Mateo Bautista, como subdirector general de Desarrollo de la Comunidad.
El jefe de Estado, mediante el decreto 507-20, designó a Obed Alexander Fabián Leonardo, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Población y Familia (CONAPOFA)

Leonel culpa a Danilo y su sector de la «estrepitosa» derrota electoral del PLD


 El expresidente Leonel Fernández acusó abiertamente este lunes al sector de Danilo Medina y su «proyecto de perma­nencia en el poder» de lo que definió como  «estrepitosa» derrota que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sufrió en las elecciones del presente año.
Fernández, quien en octubre último renunció del partido morado y  ahora preside el nueva entidad polìtica Fuerza del Pueblo (FP), emite estos criterios en un artículo periodístico titulado «El PLD: causas de una derrota» en el que se refiere pormenorizadamente a los acontecimientos que ocurrieron en este partido antes de la última campaña electoral.

El texto del mismo es el siguiente:
«Hace un año, para esta fe­cha, las más prestigio­sas e impor­tantes firmas encuestado­ras proyectaban un triunfo electoral del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en primera vuelta, para los comicios presiden­ciales programados para el 2020.
Habían tenido lugar las protestas del movimien­to Marcha Verde. Se ha­bían iniciado las audien­cias judiciales por el caso de Odebrecht. Había una opi­nión pública encolerizada; y a pesar de todo, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), la principal fuerza política de oposición no su­bía del 35 por ciento de los votos que había alcanzado en las elecciones del 2016.
Entonces se argumen­taba que la oposición no existía. Que el partido de la estrella amarilla navega­ba solo, con viento a favor, por el mar proceloso de la política nacional. Que sólo era cuestión de tiempo. El triunfo estaba asegurado.
Naturalmente, al suce­der lo contrario, al zozobrar la embarcación, en distin­tos ámbitos de la vida na­cional empezaron a surgir, de manera inevitable, las siguientes inquietudes e in­terrogantes: ¿Qué ocurrió? ¿Cómo una victoria segura, anticipada con tanto tiempo de antelación, se convirtió en una derrota tan estrepitosa?
Para comprender tan ex­traño fenómeno hay que par­tir de la idea de que el gru­po palaciego, luego de haber modificado la Constitución en el 2015 y haber materia­lizado la reelección al año si­guiente, pretendió repetir las mismas hazañas, aplicando el mismo guion, para los co­micios del 2020.
La trama comenzó al con­vocarse un encuentro en la cúpula, con los mismos seis aspirantes a candidatos pre­sidenciales del 2016. En ese encuentro se les incentivó a lanzarse en aras de sus propó­sitos, ya que el partido escoge­ría como su representante en la boleta electoral al que resul­tase en las encuestas con ma­yores niveles de favorabilidad.
Al mismo tiempo, cualquier manifestación por parte de al­gún funcionario en favor de la reelección era rápidamente desestimada. Desde Palacio se ordenaba hacer silencio sobre ese particular; y en entrevista televisiva realizada a finales de 2019, se argumentaba, al más alto nivel que, aunque ya la decisión estaba tomada, sería en los primeros meses del año siguiente que, de manera ofi­cial, se informaría al país.
Plan oculto
Sin embargo, mientras se es­timulaba a varios aspirantes a impulsar sus sueños pre­sidenciales y se enmendaba la plana a todo el que des­de una posición oficial izaba la bandera de la reelección, desde las más altas esferas palaciegas, por el contrario, se orquestaba de manera si­gilosa un proyecto de perma­nencia en el poder.
Se pretendió utilizar la Ley de Partidos para tales fines. Se quería lograr un nivel de legitimación popular en los propósitos continuistas, sin necesidad de recurrir a un plebiscito o referéndum.
Por esa razón, se quiso desempolvar la idea de elec­ciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para todos los partidos políti­cos, como única forma de es­cogencia de candidatos a car­gos de elección popular. Se pretendió ignorar que ya una ley del 2004, que establecía ese mecanismo de escogen­cia de candidatos, había sido declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Jus­ticia al año siguiente.
Siendo así, esa decisión de carácter constitucional resul­taba vinculante a todos los órganos del Estado. Por con­siguiente, no podía ser in­troducida en los mismos tér­minos por ante las cámaras legislativas. A pesar de eso, sin embargo, se insistió, en forma obstinada, en imponer una situación para lo cual existía un impedimento le­gal. La opinión pública se re­beló y el proyecto continuista experimentó su primera de­rrota.
Luego fue la batalla por modificar la Constitución. Se realizaron grandes esfuerzos para enmendar por segun­da vez, en forma consecuti­va, nuestra Carta Sustantiva. Eso, por supuesto, ni siquie­ra Rafael Leónidas Trujillo se atrevió a intentarlo durante su larga satrapía. Eran, sim­plemente, signos inequívo­cos de que la prudencia y la cordura habían abandona­do a Zeus y demás dioses del Olimpo.
La reacción, claro está, no se hizo esperar. Se organizó la resistencia popular. Varios Diputados de la Patria se co­locaron en primera fila en defensa de la Ley de Leyes. Figuras del arte, de las igle­sias, de la sociedad civil tam­bién se sumaron a la justa causa nacional.
Durante varios días, fren­te al Congreso Nacional acu­dieron decenas de miles de ciudadanos para expresar su enojo ante la insensatez que se pretendía materializar. En su tozudez e intransigencia, el gobierno, entonces, incu­rrió en un gravísimo error: ordenó militarizar el área.
Pese a todo, la resistencia popular no cedió un ápice. Por el contrario, cada día avanza­ba, conquistando más apoyo en distintos segmentos de la sociedad dominicana. Al final, el movimiento en defensa de la Constitución emergió triun­fante. Pero para consolidar esa victoria, hizo falta, desafortu­nadamente, un ingrediente adicional: una enigmática lla­mada desde Washington.
El fraude de octubre
Impedido de cercenar por se­gunda vez, en forma conse­cutiva, nuestra Carta Magna, y, por tanto, de poner en ries­go la estabilidad del sistema democrático, el Palacio se concentró, de ahí en adelan­te, en bloquear y torpedear nuestra candidatura.
Sus primeras reacciones causaron desconcierto aún en sus propias filas. Los seis convocados para suceder en el trono fueron eliminados de golpe y porrazo. Emer­gió una séptima figura, en la cual, hasta ese momento, na­die había reparado. Estaba desprovisto de méritos par­tidarios y de experiencia po­lítica, pero, según se calculó, eso carecía de importancia. Sólo ejercería la función de candidato títere o marioneta.
Al iniciarse el proceso de las primarias del PLD, las encuestas resultaban incon­trovertibles. Nos concedían una ventaja de 70 a 30. Pero, con una participación direc­ta de todo el Estado, desde el presidente de la Repúbli­ca, los gobernadores, alcal­des, senadores y diputados, más una publicidad sin pre­cedentes en la vida nacional, se procuraba revertir esa bre­cha.
Nunca se logró. El domin­go, 6 de octubre, a las 6:30 de la tarde, el fraude del vo­to automatizado había sido vencido. Pero lo que ocurrió a partir de ese momento fue verdaderamente inaudito. A pesar de que el ejercicio al sufragio debió haber conclui­do a esa hora, las autorida­des electorales permitieron que en las lejanas provincias del Sur, a través de la compra masiva de cédulas, se conti­nuase votando hasta las dos de la madrugada del día si­guiente.
Por razones de dignidad y decoro surgió la Fuerza del Pueblo. Ese hecho, por si solo determinó, de manera auto­mática, que un 10 por ciento del voto morado migrara ha­cia la candidatura del PRM, pasando, a partir de ese mo­mento, a liderar todas las en­cuestas sucesivas.
Para las elecciones munici­pales de febrero de este año, se intentó repetir el frau­de de octubre. Pero, esa vez, con mayor atención nacional e internacional, la tentativa fraudulenta se desplomó,
La ira popular no se hizo esperar; y de ahí en adelan­te, la campaña discurrió en­tre protestas en la Plaza de la Bandera, cacerolazos y repu­dio al uso instrumental de la pandemia.
Lo que se pronosticaba como una victoria segura se convirtió, por los desatinos palaciegos, en una derrota aplastante. Se consideró que el poder carece de límites; y que en política, el dinero lo puede todo. Se apeló a la mentira, al engaño, la simu­lación, la arrogancia, la into­lerancia y la exclusión.
Nada de eso pudo prevale­cer. Por el contrario, por todo el territorio nacional, sólo se escuchaba un grito: Se van, se van. E`pa`fuera que van.

lunes, 28 de septiembre de 2020

La unidad número uno de la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) fue sacada de operación a la 1:15 de la madrugada de este lunes por graves fallas técnicas que inhabilitaron el funcionamiento del sistema de control de calidad de aire (AQCS).
La información la ofreció en rueda de prensa el administrador general Serafín Canario.
Aseguró que esa y otras fallas las venía presentando la unidad Catalina 1 desde varios meses atrás y que eran conocidas por la administración pasada, pero nunca se procedió a su reparación.
"El propio Informe final de la consultora Stanley Consultants, de fecha 24 de junio así lo indica, entre otras evidencias. Además, le comunicamos al pueblo dominicano que aparte del caso de las fallas en las juntas de expansión del sistema de AQCS indicado, tanto la unidad 1 como la unidad 2 presentan una elevada falta de seguridad y fiabilidad operacional, debido a que arrastran importantes fallas e inconsistencias de calidad  funcional en algunos subsistemas y equipos claves; algunas de esas fallas eran conocidas desde octubre del año pasado cuando la unidad 1 fue recibida en Aceptación Provisional por la CDEEE y la anterior administración de Punta Catalina.", agregó.
El funcionario sostuvo que algunos de esos desperfectos han provocado las frecuentes salidas de operación de las unidades de Punta Catalina.
En contexto
El Gobierno de Danilo Medina entregó hace apenas dos meses (el 29 de julio) la CTPC, cerrando así uno de los capítulos más importantes de su gestión de ocho años, partiendo del empeño que puso y las bondades que vendió sobre el proyecto.
El costo final de la obra fue de 2,454 millones de dólares, aunque la inversión contractual era de US$1,945 millones. A eso hubo de sumarse un aporte adicional de US$395 millones. Se llegó a estimar que su operación constante representará ingresos para el Estado por el orden de los US$250 millones anuales, además de un ahorro en costos de generación que ronda los US$450 millones.
“Su aporte va más allá de la reducción de los precios de compra de energía”, dijo varias veces el entonces administrador de la central, Jaime Aristy Escuder. Y lo repitió en la inauguración.
Punta Catalina, con su operación, entre enero y julio de 2020 transfirió al Gobierno central 105 millones de dólares. El gobierno pasado había calculado que el nivel de ingresos anuales ascenderá a los 500 millones de dólares, con un nivel de beneficios antes de intereses, depreciación e impuestos de 250 millones de dólares. “Si a esa suma se añade el ahorro de 200 millones de dólares anuales que tendrán las distribuidoras de electricidad (Edesur, Edenorte y Edeeste) en la compra de energía eléctrica, se obtiene como resultado que Punta Catalina tendrá un beneficio anual directo para el Estado entre 0.4% y 0.5% del producto interno bruto (PIB)”, había calculado Aristy Escuder.
El valor de mercado actual de Punta Catalina como empresa se estima en el entorno de los 2,600 millones. La obra se compone de dos unidades; incluye un moderno puerto.
A nivel de los impuestos que pagará anualmente la empresa, se estima que durante la vida útil superará los 350 millones de dólares.

Recluso mata a otro de una estocada en fortaleza de San Francisco de Macorís


Un recluso de la Fortaleza Duarte, en San Francisco de Macorís, mató a otro de una estocada durante una discusión.

La víctima es Antonio Montero D’Oleo, mientras que el homicida es Eliezer Rosario.

Trascendió que el conflicto se originó supuestamente tras una apuesta en un juego de azar dentro del penal.
El victimario está cumpliendo condena de 30 años de reclusión por otra muerte.

Hoy se corona a la nueva Miss República Dominicana Universo

 

Poco a poco los eventos se están retomando en la República Dominicana tras el largo receso por la pandemia del coronavirus.
En ese sentido, la organización del certamen miss República Dominicana Universo, informó que será este lunes 28 de septiembre cuando se corone a la nueva reina, en un ceremonia que será transmitida por Color Visión, canal 9.

El anuncio fue hecho a través de la cuenta de Instagram de la organización dirigida por Magalis Febles. "Es hoy. Sí, hoy! Porque la espera desespera", se informa.
La coronación será a la cinco de la tarde y contrario a fechas anteriores se desconocen las participantes.
Tendencia mundial
La organización del Miss RD Universo ha adoptado la tendencia de internacional de seleccionar a su candidata al Miss Universo de forma mas intima.
Por primera vez en casi siete décadas, la llamada “noche más linda” de Venezuela no será tan bonita.
La pandemia del coronavirus dio un nuevo golpe al Miss Venezuela, que en los últimos dos años se ha visto envuelto en escándalos y demandas, obligando a sus organizadores a hacer un certamen mucho más modesto, sin ningún tipo de entretenimiento musical.
Este año los espectadores tendrán que conformarse con desfiles y una coronación grabadas

Olivo de León renuncia de la Dirección de Comunicación Estratégica del Ministerio de Salud Pública



Circula en redes sociales una carta del director de Comunicación Estratégica del Ministerio de Salud Pública, Olivo de León, dirigida al ministro Plutarco Arias en la que presenta renuncia al cargo que desempeña desde el 17 de agosto de este año.

Según explica en la misiva, el motivo es que no toman en cuenta sus recomendaciones.
“Agradecemos la confianza que han depositado en mí para este trabajo, pero existen unas condiciones bajo las cuales se me hace sumamente difícil realizar un trabajo profesional y a pesar de que he solicitado en numerosas ocasiones adoptar medidas para superar estas dificultades, no se han tomado en cuenta mis recomendaciones, por lo cual dejo vacante mi plaza para que usted o la persona que decida DICOM o la vicepresidencia de la República asuma la Dirección de Comunicaciones de este importantísimo ministerio”, dice De León en la comunicación enviada.
La carta fue remitida al director de Recursos Humanos de ese ministerio el pasado 25 de septiembre.
Fuente CDN