El detenido hirió de gravedad a la víctima el pasado 17 de enero y huyó
Pages - Menu
lunes, 31 de enero de 2022
Capturan hombre que dio 17 puñaladas a su expareja en Higüey.
El detenido hirió de gravedad a la víctima el pasado 17 de enero y huyó
Extienden hasta el 21 de febrero presentación de la tarjeta con tercera dosi
Emiten nueva resolución 0005-2022 que indica que para la aplicación de la tercera dosis de refuerzo, se deberá esperar entre uno y tres meses
Presidente Luis Abinader asegura Punta Catalina no será privatizada
El presidente Luis Abinader aseguró que las termoeléctricas de Punta Catalina no serán privatizadas mientras él ocupe la jefatura del Estado y que el pueblo, es y seguirá siendo el único propietario de todos los bienes y derechos aportados por el gobierno para la creación del fideicomiso que habrá de manejarla de manera transparente.
En una breve alocución anoche al país, Abinader enfatizó que no existe en el fideicomiso sometido al Congreso Nacional un solo resquicio que sugiera la privatización de ese preciado bien público.
Recalcó que el Estado dominicano es y seguirá siendo el único propietario de todos los bienes y derechos aportados por el gobierno para la creación del fideicomiso que habrá de manejar de manera transparente a Punta Catalina.
“Sorprende que muchos, por interés o ignorancia digan que un Comité técnico tenga calidad legal para privatizar. Es de conocimiento que la enajenación de un bien público implica por mandato constitucional, la aprobación del Congreso Nacional”, expresó el jefe del Estado.
Destacó que dentro de todas las opiniones sobre el fideicomiso hay algunas provenientes de personas que deberían dar muchas explicaciones sobre su papel en ese proyecto y que están totalmente descalificadas para dar consejos.
Explicó que el Fideicomiso de Punta Catalina busca gestionar un bien que pertenece en su totalidad al Estado Dominicano, y cualquier tipo de beneficio derivado de la gestión de dicho activo será recibido por el Ministerio de Hacienda.
“En este sentido, deben saber que después de meses de licitación y estudios, el pasado martes 25 de enero, recibimos la auditoría técnica preliminar, de la firma internacional la cual había sido adjudicada, sobre el estado de las plantas de Punta Catalina. Estos resultados se harán públicos en los próximos días”, agregó el presidente Abinader.
Anunció que en unos días una empresa internacional realizará una auditoría que arrojará todos los detalles financieros de ese proyecto y que también impartió instrucciones para que se solicite a la Cámara de Cuentas otra auditoría financiera del proyecto, para que el pueblo dominicano pueda conocer cada detalle de lo invertido en esas plantas.
“Me han oído decirlo siempre y hoy lo repito: con el dinero de los dominicanos no se juega. Ustedes tienen derecho a saber cómo se ha gastado en el pasado y como gastaremos cada peso, porque es su dinero”, insistió el mandatario.
Fortalecerán regulaciones
El presidente Abinader informó que el próximo 27 de febrero someterá al Congreso Nacional un proyecto de ley para fortalecer las regulaciones existentes sobre los fideicomisos públicos, de manera que ningún inquilino temporal del poder pueda lesionar los sagrados intereses de este pueblo, como ha ocurrido en otras ocasiones.
“Vamos a dar soluciones, vamos a hacerlo juntos y vamos a crear nuevas capacidades de gestión eficiente de las propiedades e intereses públicos”, manifestó.
Destaca transparencia
El mandatario resaltó la transparencia que ha caracterizado su ejercicio de gobierno y que siempre sean ofrecidas las explicaciones que la población demanda y merece y que el pueblo, en su calidad de único propietario, siempre tiene derecho a que se le rinda cuentas y mucho más sobre un proyecto cuya transparencia ha sido tan cuestionada desde su origen.
“Quiero dejarles claro que Punta Catalina es un tema que vamos a resolver de la forma que más le convenga a los intereses del pueblo dominicano, que es el que ha pagado los platos que otros han roto. Y como lo hicimos con el peaje sombra, en esta ocasión también estamos procediendo con rigor, seriedad y solvencia moral”, aseguró.
Abinader dijo también, que el gobierno está centrado en resolver problemas, dar soluciones y cumplir con el mandato que le otorgó el pueblo de gestionar su dinero de la manera más rigurosa y eficiente posible, siempre dando la cara.
“Punta Catalina ya existe y nos costó un alto precio a los dominicanos. No la podemos eliminar; por eso, ahora la vamos a administrar con transparencia y eficiencia. Vamos a hacer que este enorme sacrificio de los ciudadanos se convierta en un patrimonio útil para toda la sociedad”, concluyó el presidente Luis Abinader.
Resaltan ventajas
La Asociación de Fiduciarias Dominicanas (Asofidom) resaltó que la figura del fideicomiso público es una de las herramientas más versátiles y transparentes con las que cuentan los gobiernos para desarrollar distintos tipos de iniciativas y proyecto, aportando confianza y seguridad a la operación.
En un comunicado, la entidad asegura que la administración de bienes por parte de una Fiduciaria asegura que se cumpla con lo estipulado en los contratos y que por su probada transparencia y eficiencia, se trata de una herramienta ampliamente utilizada en América Latina.
Señalan que una de la principales ventajas del fideicomiso público es que los recursos que sean aportados por el Estado, o generados por el mismo fideicomiso, quedan dedicados exclusivamente al propósito del mismo y no puede disponerse su uso para otras finalidades.
“Es un vehículo que al ser administrado por un fiduciario, y constituir un patrimonio separado con contabilidad particular, propicia la transparencia en el uso de los recursos públicos y mitiga los riesgos de corrupción administrativa”, indica la entidad.
Favorecieron que se fortalezca la regulación aplicable a los fideicomisos públicos y el fideicomiso en general.
Apresan a seis personas; dos son acusados de abuso sexual contra una niña de 11 años
La Policía Nacional informó que apresó, por separado, a seis personas, de las cuales, cuatro son acusadas de robar miles de pesos a un ciudadano y otras dos por agredir sexualmente a una niña de 11 años.
De acuerdo a una nota de prensa de la Policía, en el municipio de Los Alcarrizos, provincia Santo Domingo, fueron apresados Penélope Saldaña, de 23 años; Israel Colomé Castaño de 19; Melvin Ovalle Blanco, de 19, y Daury Manuel Vásquez, de 18, acusados de haber despojado juntos a otros dos que se encuentran prófugos, no identificados por el momento, de la suma de RD$ 60,000.00 a un ciudadano, cuando se encontraba en un hotel.
Según datos preliminares, uno de los prófugos realizó un disparo para intimidar a la víctima y lograr así lograr su objetivo.
Mientras que en Higüey, provincia la Altagracia, fueron capturados, Jeyser Jonathan García, de 38 años, y Yuly Belkis Alonzo Reyes, de 33.
Al primero se le acusa de agredir sexualmente a una niña 11 años, cuyo nombre se omite por razones legales, mientras a la mujer se le atribuye ser cómplice de la punible acción del arrestado.
Los prevenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público para los fines legales correspondientes.
RD sigue invicto al derrotar 7 por 3 a los Astronautas de Panamá
La escuadra local sigue avanzando, ligó su tercer triunfo en esta edición 2022 de la Serie del Caribe al derrotar 7 por 3 a los Astronautas de Panamá en las acciones de la tercera jornada.
Los Astronautas tomaron la delantera en la parte alta de la segunda entrada, Christian Betancourt consiguió doblete con un out y enseguida anotó en error del jardinero izquierdo Marcell Ozuna. Daniel Alejandro anotó la segunda con batazo productor de Eduardo Thomas.
Dominicana le dio la vuelta al juego en la conclusión del tercer rollo al anotar en tres ocasiones, la fiesta comenzó con doblete de Carlos Paulino que luego anotó con triple productor de José Siri, Hanser Alberto remolcó a Siri con doblete y Alberto timbró en jugada de selección a batazo de Marcell Ozuna.
Los Astronautas empataron en la séptima ante los lanzamientos de Ryan Kussmaul, Trey Kenneth Hair atizó doble y anotó con rola a las paradas cortas de Olmo Rosario.
Poco les duró el gusto a los Astronautas, República Dominicana prendió a la fanaticada en el cierre del séptimo rollo, donde anotaron en tres ocasiones. Carlos Paulino recibió pasaporte y lo reemplazo corriendo Gustavo Núñez quien de inmediato se estafó la intermedia y avanzó a la antesala en error de tiro del cátcher. José Siri recibió base y Hanser Alberto sacudió la cerca por el jardín izquierdo, doblete que remolcó a Núñez con el 4 por 3.
La fiesta continuó con Robinson Canó recibiendo pasaporte, con las bases llenas, Marcell Ozuna negoció boleto gratis a la inicial y anotó de caballito José Siri, pasaporte a Kelvin Gutiérrez impulsó a Canó para el seis a tres.
La séptima carrera cayó en la octava, Webster Rivas timbró impulsado por doblete de Robinson Canó.
Yunesky Maya lanzó cinco entradas y se fue sin decisión, en el lapso permitió cuatro hits, dos carreras, regaló una base y ponchó a tres, lo relevó Luis Santos durante una entrada. Ryan Kussmaul (1-0) trabajó la séptima con una carrera y se llevó la victoria. Jhan Marinez retiró la octava en orden y Fernando Abad cerró el juego sin mayor problema.
Por Panamá abrió Eduardo Rivera quien aguantó tres y dos tercios, permitió cinco hits, dos carreras, regaló tres bases y ponchó a dos, Randall Delgado trabajó dos entradas y un tercio. Wilfredo Alexis Pérez (0-1) enfrentó a cinco bateadores, no pudo sacar out y cargó con tres carreras, vino en su relevo Ervin Liriano con una entrada y terminó Manuel Soliman permitiendo una carrera en la octava.
Este lunes, República Dominicana jugará contra Colombia a las 8:00 de la noche y Panamá se enfrentará a Venezuela a las 10:30 de la mañana hora local.
Militares asumen control de La Victoria; buscan armas de fuego, blancas y sustancias controladas
La acción del Ministerio de Defensa, liderada por las autoridades penitenciarias y del Ministerio Público, está enfocada en proteger la integridad física de miles de privados de libertad.
SANTO DOMINGO.-Atendiendo a una disposición del Ministerio Público, unidades militares del Ministerio de Defensa asumieron el control de manera momentánea de la Penitenciaría Nacional de La Victoria, como parte de una amplia operación de requisa que busca localizar y ocupar posibles armas de fuego y blancas dentro del recinto carcelario, según informó la Procuraduría General de la República.
Las autoridades indicaron que la operación, liderada por las autoridades penitenciarias, busca fortalecer la seguridad interna del recinto para garantizar la integridad física de miles de personas privadas de libertad que podrían verse expuestas a situaciones de violencia, como sucedió con con un enfrentamiento entre dos grupos registrado a principios de este enero.
“Estamos haciendo esta requisa para llevar tranquilidad a los miembros de miles de hogares que tienen algún pariente en La Victoria y esperan que su familiar pueda cumplir con la pena que le impone el régimen legal en un ambiente en donde su integridad física esté garantizada”, dijo Roberto Hernández Basilio, responsable de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).
Mientras, Hilda Patricia Lagombra Polanco, directora de Centros de Corrección y Rehabilitación, explicó que la requisa forma parte de las acciones que vienen desarrollando las autoridades penitenciarias en el recinto, las cuales se incrementaron desde la ocurrencia de la trifulca que dejó tres internos muertos y diez heridos.
Lagombra Polanco recordó que luego de la trifulca las autoridades ocuparon más de 20 teléfonos celulares, tres routers para internet y 85 armas blancas de fabricación carcelaria e industrial, un arma de fuego, así como un total de 119,000 pesos y 21 dólares a seis de los internos del área.
Con 7,582 privados de libertad, el penal de La Victoria alberga el 27.93% de los 27,146 albergados por el sistema penitenciario al finalizar este mes de enero.
El amplio operativo de requisa en el penal se desarrolla con absoluta calma y tranquilidad.
En la acción también participan unidades caninas de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
viernes, 28 de enero de 2022
Mueren tres niños embestidos por yipeta y otro resulta herido en San Pedro de Macorís
Al menos tres niños resultaron muertos y otro herido la tarde de este jueves al ser impactados por una apta, en el sector Santa Fe, provincia San Pedro de Macorís.
De acuerdo a versiones de los testigos, los niños acababan de salir de las prácticas de béisbol y, cuando se dirigían a su vivienda junto con su padre, fueron embestidos por el vehículo, cuyo conductor posteriormente emprendió la huida, dejando abandonados a los menores en el pavimento.
Los menores hasta el momento no han sido identificados por las autoridades. Además, se desconoce el paradero de la persona que conducía el vehículo.
Los familiares y la comunidad del sector Santa Fe se sienten desvastados por lo ocurrido y lloran desconsoladamente. Hasta el lugar llegaron las autoridades correspondientes para fines de Investigación.
Muere electrocutada adolescente mientras utilizaba tableta conectada a la electricidad
Una adolescente de 12 años murió electrocutada la noche de este jueves mientras utilizaba una tableta que estaba conectada a la electricidad, en un hecho ocurrido en el sector La Manzana del municipio de Moca, provincia Espaillat.
Se trata de Grismeilyn Guzmán, declarada muerta mientras recibía asistencia médica en un centro privado de Moca.
El acta establece que la joven falleció a causa de un shock eléctrico.
Familiares informaron que Grismeilyn Guzmán recibió la descarga cuando manipulaba el dispositivo conectado a la electricidad.
El cadáver de la adolescente fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para fines de autopsia.
El hecho ha causado gran conmoción en el sector donde vivía la menor de edad junto a sus padres.
Santa Arias: “Le di el perdón y no me arrepiento, por mí lo pueden soltar”
Santa Arias, la mujer que fue agredida por Alexis Villalona y por cuya acción se le conocerá medidas de coerción este viernes al hombre, explicó las razones que tuvo para perdonarlo y retirar la acusación sometida en su contra.
La mujer retiró la querella que interpuso en contra de su agresor y dijo que “no se arrepiente” de su accionar. Aseguró que lo hizo de corazón y por el bienestar emocional de la madre del imputado de violencia de género.
“Yo lo hice porque me nació del corazón, en verdad él lo hizo mal, porque él actuó muy mal y yo estaba muy indignada, quería justicia, pero también recapacité, ¿por qué? hay una madre sufriendo, o sea, yo lo hice no por él, no fue por él, fue por su madre. Esa madre está destrozada, yo lo sé, yo lo siento, yo no duermo”, dijo al ser entrevistada por el noticiero SIN.
Señaló que no tenía paz y que cree que ahora podrá comer y dormir tranquila. “Yo no tengo paz conmigo misma porque en verdad él lo hizo mal, pero estoy viva. Le di el perdón y no me arrepiento, por mí lo pueden soltar”, agregó.
La mujer aseguró también que el perdón que dio a Villalona no fue producto de que haya recibido presión de nadie.
“Yo lo hice no porque nadie me sofocó, porque nadie me pidiera que lo hiciera, no, me salió a mí hacerlo y no me arrepiento”, aseveró.
Arias pidió a la población entender el motivo de su decisión, al igual que está consciente que lo que hizo provocará la indignación de personas que la apoyaron cuando fue golpeada y su agresor estaba prófugo.
“Así que le pido a las redes sociales, a todas las personas que me apoyaron en aquel momento, que quizás tienen que estar indignados conmigo, pero si entre ellas hay madres tienen que darse cuenta que no quieran estar en los zapatos de la madre de ese señor”, indicó.
“Lo hice porque el Señor me tocó y yo estoy buscando de Dios”, agregó. Sin embargo, la semana pasada afirmó que nunca perdonaría a Villalona, luego que éste le pidiera disculpas. En la ocasión dijo que llevaría el caso hasta las últimas consecuencias y pidió que nadie se le acercará con intenciones de hacerla cambiar de opinión.
La agresión
La golpiza a Santa Arias por parte de Villalona ocurrió la noche del 31 de diciembre cuando entre ambos hubo un accidente de tránsito en Baní. El hecho fue captado en cámaras de seguridad, se viralizó en las redes sociales y medios de comunicación, provocando la indignación generalizada de la población.
Ministerio Público mantendrá acusación
Pese al desistimiento de la querella, el Ministerio Público anunció que continuará con la acusación contra Villalona porque la agresión es un delito de orden público, lo que lo faculta a seguir el proceso.
Al imputado se le conocerá medida de coerción este viernes a partir de las 9:00 de la mañana en el Tribunal de Atención Permanente de Baní, provincia Peravia.
De igual modo, el Ministerio de la Mujer señaló, en una nota de prensa, que seguirá el caso y que no ha sido desapoderado del mismo.
“El Ministerio estará presente en la audiencia donde se le estaría conociendo medidas de coerción a Alexis Villalona junto al fiscal de Baní, Ángel Darío Tejada, quien expresó que no detendrá la causa, debido a que 'este tipo de casos' no solo afecta a una persona, en esta ocasión a Santa Arias, sino a toda la sociedad y estaremos representándola”, indicó en una nota de prensa.
Policía suspende a coronel acusan de extraer en mina ilegal de Haina
La Dirección General de la Policía Nacional dispuso este jueves la suspensión inmediata del coronel Elías Marte Palavé, investigado por el Ministerio de Medio Ambiente por supuestamente extraer arena en una mina ilegal a orillas del río Haina.
Muere el cantante argentino Diego Verdaguer a los 70 años por complicaciones del covid-19
Murió a sus 70 años de edad, el cantante argentino, nacionalizado mexicano, Diego Verdaguer, luego de haberse contagiado en el mes de diciembre, informó este jueves su compañía discográfica Diam Music.
"Con absoluta tristeza lamento informar a todo su público y amigos que papá el día de hoy dejó su hermoso cuerpo para continuar su camino y creatividad en otra forma de vida eterna... mi madre, yo y toda la familia estamos sumergidos en este dolor por lo que apreciamos su comprensión en estos momentos tan difíciles", expresó su hija, Ana Victoria por medio de un comunicado de prensa.
Según detalla la nota, al cantante se le detectó el virus de la covid-19 a finales del año pasado y tuvo que ser hospitalizado.
Verdaguer falleció en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos y la familia anunció que en ese mismo lugar será cremado.
"Por el profundo dolor que ha causado su partida, su familia ha decidido despedirlo en privado y pasar este difícil momento en tranquilidad y recogimiento. Posteriormente organizarán un acto público", se agregó en el comunicado.
Nacido en Buenos Aires el 26 de abril de 1951, bajo el nombre de Miguel Atilio Boccadoro Hernández, comenzó su carrera artística a los 17 años de edad con el nombre artístico de Diego Verdaguer.
El cantante logró mantener una trayectoria musical de más de 50 años en donde desarrolló temas de éxito como "Chiquilla", "Pájaro que comió, voló", entre otros.
Fue esposo de la también cantante argentina Amanda Miguel, con quien compartió su trayectoria artística al escribir en conjunto grandes éxitos como "La ladrona" o "Él me mintió".
Sus raíces italianas marcaron su estilo musical, así como su profundo amor por México, ambos países definieron la última etapa musical que vivió el cantante.
Hoy inicia la Serie del Caribe Santo Domingo 2022
Santo Domingo.- Luego de una temporada de béisbol regular llena de emociones en la que los Gigantes del Cibao se coronaron por segunda vez, República Dominicana recibe hoy en el Estadio Quisqueya Juan Marichal a los campeones de las ligas invernales de Puerto Rico, México, Venezuela, Panamá y Colombia para dar inicio a la edición número 64 de la Serie del Caribe Santo Domingo 2022.
RD saldrá a buscar su tercer campeonato de manera consecutiva por segunda vez en su historia (1997-99), luego de la conquista de los Toros del Este en el año 2020 y las Águilas Cibaeñas en el 2021.
Siendo anfitrión de la Serie del Caribe, el país dominicano ha ganado cinco veces en los años 1980, 1988, 2004, 2008 y 2012, la mayor cantidad que cualquier país en la historia del torneo ha logrado, además, ha conseguido 21 coronas en el torneo caribeño.
La última vez que se jugó en Santo Domingo fue en el 2016, cuando los Venados de Mazatlán de México salieron campeones.
Cada uno de los seis equipos participantes celebrará cinco partidos en la primera ronda, uno contra cada rival. Los mejores cuatro avanzarán a las semifinales a jugarse el miércoles, 2 de febrero. Y los ganadores pasarán a disputar el campeonato el jueves, 3 de febrero.
Equipos
República Dominicana: Gigantes del Cibao
México: Charros de Jalisco
Colombia: Caimanes de Barranquilla
Puerto Rico: Criollos de Caguas
Panamá: Astronautas de Los Santos
Venezuela: Navegantes del Magallanes
Calendario de juegos
Viernes 28 de enero
Puerto Rico vs. Panamá (10:00 AM)
Gigantes practican y se alistan para la tercera corona de RD consecutiva en la SC
Gigantes practican y se alistan para la tercera corona de RD consecutiva en la SC
Colombia vs. Venezuela (3:00 PM)
República Dominicana vs. México (8:00 PM)
Sábado 29 de enero
Panamá vs. Colombia (10:00 AM)
México vs. Venezuela (3:00 PM)
Puerto Rico vs. República Dominicana (8:00 PM)
Domingo 30 de enero
Colombia vs. México (10:00 AM)
Venezuela vs. Puerto Rico (3:00 PM)
Panamá vs. República Dominicana (8:00 PM)
Lunes 31 de enero
Venezuela vs. Panamá (10:30 AM)
México vs. Puerto Rico (3:00 PM)
República Dominicana vs. Colombia (8:00 PM)
Martes 1 de febrero
Colombia vs. Puerto Rico (10:30 AM)
Panamá vs. México (3:00 PM)
Venezuela vs. República Dominicana (8:00 PM)
Miércoles 2 de febrero
Semifinal A: 3er lugar vs. 2do lugar (3:00 PM)
Semifinal B: 4to. lugar vs. 1er. lugar (8:00 PM)
Jueves 3 de febrero, final:Ganador A vs. Ganador B (7:00 PM)
Boletas
Las boletas se pueden adquirir en Uepa Tickets a partir de hoy, asimismo está disponible la compra de taquillas de la temporada completa, con sus 18 juegos y también bonos por equipos.
Apple permite desbloquear el teléfono con la mascarilla puesta
Parece que esta función solo estará disponible en el iPhone 12, el iPhone 13 y sus respectivos modelos Pro. Face ID funciona con aprendizaje automático: se vuelve más rápido y falla menos a medida que pasa el tiempo.
Redacción internacional.- La próxima actualización de iOS permitirá usar Face ID con la mascarilla puesta, pero solo para las dos últimas generaciones de iPhone.
IOS 15.4, por ahora solo disponible en fase beta, introduce una opción llamada “Usar Face ID con mascarilla”. En lugar de reconocer tu cara al completo, esta nueva opción utiliza los rasgos más característicos de la zona que rodea los ojos para identificarte.
La ventaja es evidente: por fin los usuarios que no tengan Apple Watch podrán desbloquear el iPhone sin necesidad de introducir el código de desbloqueo cuando lleven puesta una mascarilla.
También hay un par de desventajas. Face ID con mascarilla será un poco más lento y menos preciso que el Face ID de rostro completo, y requerirá que el usuario mire siempre directamente a la pantalla, sin usar gafas de sol.
En cuanto a las gafas de vista, Apple ha añadido un configurador en el menú Face ID para “agregar” cada par de gafas que uses normalmente. No es obligatorio, pero permite un reconocimiento más rápido de partida.
“Usar Face ID con mascarilla” puede activarse desde Ajustes > Face ID y código en iOS 15.4 beta. Puedes instalar la beta pública de iOS siguiendo las instrucciones en este enlace, pero son versiones que podrían contener errores, así que la recomendación es esperar a la actualización oficial.
Parece que esta función solo estará disponible en el iPhone 12, el iPhone 13 y sus respectivos modelos Pro. Face ID funciona con aprendizaje automático: se vuelve más rápido y falla menos a medida que pasa el tiempo. Pero la pandemia ha demostrado que el sensor de huellas, que Apple dejó de incluir, es más ágil en muchas situaciones.
Castro asume la Presidencia de una Honduras sumida en crisis
En materia educativa, pese a la pandemia de covid-19, que desde marzo de 2020 ha dejado más de 10,000 muertos y cerca de 400,000 contagios, dijo que las clases presenciales en la educación pública comenzarán en febrero.
Tegucigalpa.- Arropada por autoridades de diversos países, líderes latinoamericanos de izquierda y en medio de la convulsión política que generó la constitución del Parlamento, Xiomara Castro asumió este jueves la Presidencia de Honduras, un país sumido en una grave crisis económica y aquejado por la corrupción y el narcotráfico.
Un conflicto en el nuevo Parlamento, que tiene dos juntas directivas por una división entre los 50 diputados del Partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), bajo cuya bandera Castro ganó la Presidencia del país, impidió que jurara ante el titular del Poder Legislativo, por lo que lo hizo ante la jueza civil Karla Rivera.
"Prometo ser fiel a la República, cumplir y hacer cumplir la Constitución y sus leyes", expresó Castro con su mano izquierda puesta en la Constitución , acompañada de su esposo, el expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado el 28 de junio de 2009.
"HECHO HISTÓRICO", UNA MUJER PRESIDENTA EN HONDURAS
En su discurso en el Estadio Nacional, de Tegucigalpa, resaltó el "hecho histórico" de ser "la primera mujer" presidenta de su país, lo que "rompe cadenas y tradiciones". "La Presidencia de la República nunca ha sido asumida por una mujer en Honduras. Han tenido que pasar 200 años desde que se proclamó nuestra independencia", dijo la mandataria, de 62 años.
Luego se refirió a la alta tasa de pobreza del país -alrededor del 70 %-, la corrupción y la falta de transparencia de los Gobiernos anteriores, los últimos ocho años al frente de Juan Orlando Hernández, del conservador Partido Nacional.
"Este día histórico informaré a la nación y a nivel internacional sobre las cifras reales, no maquilladas, de lo que estoy recibiendo, sobre la tragedia social y económica que enfrenta Honduras", afirmó.
Añadió que tiene una "propuesta de refundación del Estado socialista y democrático": "(Honduras) ha sido hundida en los últimos 12 años y lo recibo en bancarrota". "Mi Gobierno no continuará la vorágine de saqueo que ha condenado a las generaciones de jóvenes a pagar la deuda, que contrajeron a sus espaldas. Debemos arrancar de raíz la corrupción de los 12 años de dictadura", clamó la presidenta.
Según diversas fuentes, a los índices de pobreza se suman más de un millón de hondureños desempleados, una deuda externa e interna de 15,000 millones de dólares, la violencia criminal, el narcotráfico y deficientes sistemas de salud y educación.
En materia educativa, pese a la pandemia de covid-19, que desde marzo de 2020 ha dejado más de 10.000 muertos y cerca de 400.000 contagios, dijo que las clases presenciales en la educación pública comenzarán en febrero.
APOYO INTERNACIONAL
La nueva mandataria estuvo rodeada de miles de sus compatriotas y de líderes de izquierda latinoamericanos, a pesar de la ausencia de varios mandatarios regionales, y cuenta con el apoyo de Estados Unidos y la comunidad internacional.
En cuanto a máximos dirigentes solo estuvieron presentes el rey de España, Felipe VI; el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, y el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño. Entre los presentes predominaron vicepresidentes, cancilleres y expresidentes de América Latina y el Caribe, así como de Estados Unidos (EE.UU.) y de Asia.
En la ceremonia estuvieron la vicepresidenta de EE.UU, Kamala Harris; la de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; el de Cuba, Salvador Valdés Mesa; la de República Dominicana, Raquel Peña, y el de Taiwán, William Lai.
Los cancilleres que asistieron este jueves a la investidura de Castro fueron Marcelo Ebrard, de México; Denis Moncada, de Nicaragua, y Erika Mouynes, de Panamá. Los expresidentes de Brasil Dilma Rousseff y de Paraguay Fernando Lugo también estuvieron presentes en la toma de posesión. En su discurso, que cerró con un "hasta la victoria siempre", Castro no se refirió a la política exterior que seguirá su Gobierno.
"NO MÁS NARCOTRÁFICO, NI CRIMEN ORGANIZADO"
La presidenta también señaló que la refundación del país comienza por el restablecimiento del "respeto al ser humano, la inviolabilidad de la vida" y "la seguridad de los ciudadanos". "No más escuadrones de la muerte, no más silencio ante los feminicidios, nos más sicariato, no más narcotráfico ni crimen organizado", recalcó.
Añadió que refundar Honduras es "una misión de patria", que "no solo llamará a cuentas a aquellos que han sido responsables de que la imagen de nuestro país ande por los suelos, si no que estamos comprometidos con nuestra propuesta del socialismo democrático, a sentar las bases de combate frontal a la corrupción, para que estos hechos que nos han avergonzado jamás vuelvan a repetirse". Castro también anunció la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), con el apoyo de las Naciones Unidas.
jueves, 27 de enero de 2022
FDA retira dos medicamentos se usan para tratar Covid-19
La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) retiró dos terapias anticuerpo monoclonar de la lista de tratamientos aprobados contra covid-19, tras confirmar que no son eficaces contra la variante ómicron.
En República Dominicana, en septiembre pasado el gobierno empezó a adquirir uno de ellos, con inversión de unos 85 millones de pesos. Se trata de REGEN-COV, anunciada su compra con bombos y platillos por las autoridades sanitarias.
En un comunicado, la FDA informó que eliminó por ahora su autorización para el uso de las terapias bamlanivimab y etesevimab -que se administran juntas, de la farmacéutica Eli Lilly; y de REGEN-COV, compuesta por casirivimab e imdevimab, de Regeneron.
«Los datos muestran que es muy improbable que estos tratamientos se activen contra la variante ómicron, que está circulando a una frecuencia muy alta en Estados Unidos», afirmó en el documento la directora del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA, Patrizia Cavazzoni.
Esos medicamentos «ya no están autorizados para su uso en ningún estado, territorio o jurisdicción de EE.UU.».
La variante ómicron representa más del 99 % de los casos de covid-19 en Estados Unidos, según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
Eliminar por ahora la autorización de esas terapias «evita exponer a los pacientes a efectos secundarios, como reacciones en el lugar de la inyección o reacciones alérgicas que pueden ser potencialmente graves, de tratamientos de los que no se espera que supongan un beneficio» para los pacientes contagiados de ómicron, explicó la doctora Cavazzoni.´
El Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud incluyeron en su estrategia nacional aplicada a covid-19 el fármaco Regen-Cov, con el objetivo de disminuir el porcentaje de hospitalización en cuidados intensivos en pacientes contagiados.
El Gobierno invirtió unos 85 millones de pesos en una primera partida del medicamento, a partir de septiembre pasado.
El 79 % de la población meta falta por su tercera dosis de vacuna anticovid
La resolución 069 entra en vigor el próximo lunes 31 de enero y a pesar de la limitante que implica no poder ingresar a espacios públicos y privados si no se presenta una tarjeta de vacunación con tres dosis anticovid, solo el 21.9 % de la población meta se ha inyectado el biológico.
Pese a la baja respuesta de la población al llamado a completar un esquema heterólogo, donde todavía el 79 % no cumple la cuota de tres dosis, el viceministro de Salud Colectiva, doctor Eladio Pérez, reiteró que se mantiene el 31 de enero como la fecha a partir de la cual entra en vigencia la citada resolución.
“Nosotros tenemos inspectores suficientes en cada una de las direcciones provinciales y tienen instrucciones de dar seguimiento, igual como se ha hecho en casos anteriores, simplemente, es un adiestramiento en cuanto a la solicitud de esta dosis”, explicó el funcionario.
De acuerdo al viceministro Pérez, se aplicaron 38 mil dosis de vacunas solo en la jornada del martes. Según las actualizaciones del portal VacúnateRD; 26,782 de esas inoculaciones correspondieron a dosis de refuerzo.
Al 24 de enero, los porcentajes de inoculación alcanzados son los siguientes: el 78.5 % de la población está vacunada en primera dosis, el 66.2 % con la segunda y apenas el 21.9 % tiene el refuerzo.
El doctor Pérez precisó que los casos positivos en esta reciente ola engloban unas 70 mil personas, entendiendo que los que tienen solo dos dosis deben esperar por lo menos un mes para completar el esquema.
Sobre las pruebas antigénicas a la venta en farmacias, el funcionario afirmó que “para fines laborales, no tienen validez”, invitando a los pacientes que resulten positivos a repetirse el análisis en un laboratorio o centro de toma de muestra.
Al ser cuestionado sobre la cantidad en existencia de vacunas AstraZeneca, dijo que se pronuciarán próximamente al respecto.
Casos activos siguen en descenso
Las autoridades de Salud, a través del boletín 678, reportaron 2,763 nuevos casos positivos de COVID-19, tras procesar 17,243 muestras y notificaron dos defunciones en las últimas 24 horas, elevando a 4,293 el número de decesos acumulados. Hasta este 26 de enero, se registraban 19,609 casos activos, una reducción de 2,486 con relación al boletín anterior. En cuanto a la ocupación hospitalaria, la doctora Yocasta Lara, directora de Centros Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud, dijo que la red cuenta con 1,489 camas de hospitalización, de las cuales, 288 están en uso y 1,201 disponibles. De 316 camas UCI, hay 191 disponibles y actualmente hay 83 ventiladores en uso.
Abinader recibió en Palacio a David Ortiz tras ser elegido al Salón de la Fama
Luego de que fuera inmortalizado en el Salón de la Fama de Cooperstown la noche de este martes, el expelotero David Ortiz fue recibido en las instalaciones del Palacio Nacional por el presidente de la República, Luis Abinader.
El Big Papi arribó a la casa de gobierno a las 5:35 de la tarde y perduró en la reunión con el mandatario, la cual fue privada y sin acceso de la prensa, por más de media hora.
La conversación entre el presidente Abinader y David Ortiz fue muy amena, conversando sobre diversos tópicos, además del béisbol.
Ortiz agradeció al presidente Abinader que lo recibiera hoy en Palacio, y la llamada que le hiciera el mandatario en el día de ayer para felicitarle.
El presidente Abinader recibió al estelar ex jugador de Grandes Ligas, junto los ministros de la Presidencia, Lisandro Macarrulla; y de Deportes, Francisco Camacho.
La disputa por la entrada al Salón de la Fama este 2022 se debatía entre treinta expeloteros de Grandes Liga, pero el único que llegó a la meta con un 77.9% de los votos fue el Big Papi, David Ortiz.
Ortiz fue el único de los 30 candidatos en alcanzar ese umbral con 307 votos.
El dominicano de 46 años será homenajeado durante el fin de semana de inducción del 22 al 25 de julio en el Clark Sports Center en Cooperstown, Nueva York, junto con seis exjugadores elegidos en diciembre por dos comités Eras: Bud Fowler, Gil Hodges, Jim Kaat, Minnie Miñoso, Tony Oliva y Buck. O'Neil.
Entre los otros expeloteros que se encontraban en la tómbola también se encuentran su compatriota Sammy Sosa que alcanzó 73 votos para un total de 18.5%, Alex Rodríguez, quien llegó a 135 votos para un total del 34.3%, Manny Ramírez que alcanzó 114 votos para un 28.9%.
Los jugadores son elegidos para el Salón siempre que estén nombrados en el 75 por ciento de las papeletas emitidas por miembros votantes elegibles de la BBWAA. Con 394 boletas enviadas en las elecciones de 2022, incluidos seis espacios en blanco, los candidatos necesitaban un total de 296 votos para ser elegidos.
El PLD cita fallos del fideicomiso Catalina
El Partido de la Liberación Dominicana reiteró su posición y llamado al Gobierno para que retire del Congreso Nacional y corrija el contrato del fideicomiso para la planta de Punta Catalina, por considerar que aunque el fideicomiso está permitido y regulado por la Ley 189-11, de manera pública no se encuentra entre las figuras previstas.
“Eso hace que exista en el país un marco jurídico adecuado en este tipo de fideicomiso. La naturaleza de los bienes involucrados, así como de los mecanismos de control constitucionales y legales que los protegen, requieren de una claridad jurídica que la ley no prevé”, explicó el secretario general de la organización, Charlie Mariotti, al terminar una reunión del Comité Político ayer.
Señala que aunque el reglamento de la Ley 189-11 sí prevé los fideicomisos públicos, no puede subsanar las carencias del marco legal, ya que la fuerza de la ley es la que brinda seguridad jurídica y no un reglamento.
Sobre la propiedad de los bienes, el PLD entiende que aunque el fideicomiso separa el capital del patrimonio público y lo constituye un patrimonio aparte, puede argumentarse que en ese caso el Estado es aportante, beneficiario final y dueño de la fiduciaria que administrará, lo que ha servido de base para afirmar que es imposible una privatización y que todos los beneficios irán al Estado.
“Sin embargo, la cláusula 21 permite cambiar sin causa a la fiduciaria, pudiendo ser sustituida la que es propiedad del Estado por una privada. Esto requiere la aprobación de otro contrato de fideicomiso, pero el ejercicio de dar por terminada la relación con la fiduciaria estatal no la requiere”, aclaró en un documento en el que detallaron las partes que consideran negativas.
Asistencia
— Reunión
El CP del PLD se reunió ayer por alrededor de cinco horas con la ausencia de al menos seis de sus integrantes. El secretario y el presidente asistieron.
Hombre utilizaba biblia para transportar marbetes falsos que vendía a RD$900
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó este miércoles el apresamiento de un hombre encontrado en flagrante delito mientras comercializaba marbetes falsos en la provincia de San Cristóbal.
Luego de una ardua labor de investigación en coordinación con los organismos de inteligencia del Estado, se produjo un allanamiento a la residencia del individuo donde les fueron ocupados 67 marbetes falsificados, muchos de estos con numeración repetida múltiples veces.
El individuo, cuya identidad se omite por razones legales, portaba los marbetes falsos en una Biblia para despistar a las autoridades y los vendía a un precio de RD$900 pesos.
El hombre será sometido a la justicia este jueves y se profundizan las investigaciones para determinar otros posibles implicados en la falsificación de la etiqueta que avala el pago del impuesto al permiso de circulación vehicular.
La DGII llamó a los contribuyentes a usar las entidades autorizadas para renovar sus marbetes y evitar ser víctimas de delitos.
Le recomendamos: Un total de 545 mil conductores sacan marbetes
Para esta temporada están disponibles 30 entidades financieras con 720 sucursales distribuidas en toda la geografía nacional; así como en las colecturías de la DGII de Villa Vásquez, provincia Montecristi y de Sánchez, provincia Samaná, hasta el lunes 31 de enero de 2022.
En tanto que hay 1,550,776 vehículos hábiles y una recaudación estimada de RD$2,381,773,600. Al cierre de ayer habían renovado 1,190,018 unidades con un ingreso de RD$1,970,673,000.
El costo del Impuesto de Circulación Vehicular es de RD$1,500.00 para los vehículos fabricados hasta el año 2016 y RD$3,000.00 para los fabricados del año 2017, inclusive, en adelante.
La DGII recuerda que, para realizar el proceso en cualquiera de las entidades disponibles, así como para la recepción de las ordenes realizadas vía web, es indispensable poseer la fotocopia de la matrícula del vehículo a renovar legible y en buen estado.
martes, 25 de enero de 2022
RD se quema en percepción de la corrupción: saca 30 de 100, según Transparencia Internacional
La corrupción lleva una década enquistada en América Latina, con escasos avances y muchos retrocesos en materia de democracia y derechos humanos, según Transparencia Internacional, que hoy alertó del deterioro especial en Centroamérica.
Transparencia Internacional (TI) publicó este martes su Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021, que advierte de esa evolución en Centroamérica, donde avanza el autoritarismo, pero también de los datos de la última década en democracias consolidadas como Chile.
Prácticamente ningún país puede presumir de mejoras importantes en estos últimos diez años en los que se lleva publicando el índice, puesto que la gran mayoría apenas han registrado avances o incluso han retrocedido en la clasificación que TI elabora cada año.
A la cabeza repiten Uruguay y Chile, con 73 y 67 puntos respectivamente sobre un máximo de 100, mientras que Venezuela (14) y Nicaragua (20) siguen siendo los países más corruptos de la región según ese índice.
Del resto, el único que aprueba es Costa Rica, con 58 puntos, al que siguen Cuba (46), Colombia (39), Argentina, Brasil (38), Ecuador, Panamá, Perú (36), El Salvador (34), México (31), Bolivia, República Dominicana, Paraguay (30), Guatemala (25) y Honduras (23).
El año pasado el país ocupaba el lugar 137 de los 180 países participantes, con 28 puntos.
El informe repasa también la evolución en estos últimos diez años de clasificaciones: Paraguay es el único que ha mejorado significativamente su puntuación; Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua o Venezuela han caído considerablemente.
Luciana Torchiaro, asesora regional para América Latina de TI, explicó a Efe que este estancamiento no solo "ha socavado la democracia y los derechos humanos", sino que también ha reincidido en los índices de pobreza y desigualdad y afectado a la lucha contra la pandemia.
DEMOCRACIA Y CORRUPCIÓN
La ONG lamenta que a pesar de tener un amplio desarrollo legislativo y un compromiso regional de actuar contra este fenómeno, la corrupción sigue debilitando la democracia y el respeto de los derechos humanos.
Torchiaro reconoce que la región cuenta con una buena legislación contra la corrupción y que los gobiernos han asumido compromisos pero que "faltan acciones firmes para cumplirlos".
Para ello, opina la analista, "hay que dotar a los organismos públicos encargados de implementar estas leyes de los recursos necesarios económicos y técnicos, y, por supuesto, sumarle voluntad política”.
Además, Torchiaro incide en la importancia de garantizar la separación de poderes, en una región donde "el sistema de pesos y contrapesos es muy débil".
TI denuncia que en 2021 se produjeron en América Latina graves ataques contra la prensa, la libertad de expresión y la libertad de asociación. Derechos civiles y políticos que califica de "fundamentales para que haya democracias sanas y sin corrupción".
SITUACIÓN DE ESPECIAL PREOCUPACIÓN EN CENTROAMÉRICA
El informe muestra especial preocupación por la situación en Centroamérica, donde alerta del creciente autoritarismo en Nicaragua y El Salvador.
En Nicaragua, la concentración de poder ha permitido que el gobierno de Daniel Ortega viole los derechos humanos y se burle del sistema electoral, denuncia la ONG.
En El Salvador, el gobierno de Bukele ha emprendido una deriva autoritaria con medidas que socavan la independencia del poder judicial y con ataques públicos a organizaciones de las sociedad civil, activistas y periodistas independientes.
Sobre Venezuela, subraya que no solo se sitúa a la cola de la clasificación, sino que ha obtenido la puntuación más baja de su historia y el país es uno de los más corruptos del mundo.
MUCHAS SOMBRAS Y POCAS LUCES
TI lamenta que las promesas hechas en campaña electoral de lucha contra la corrupción no llegan en la mayoría de casos a materializarse.
Dice que en México no se ha avanzado nada este año pese a la retórica anticorrupción del presidente López Obrador. Destaca los grandes escándalos de corrupción que involucran a colaboradores del gobierno y las críticas por uso político y electoral de la Fiscalía General.
Argentina es el país latinoamericano que más retrocede en 2021, pierde 4 puntos respecto a 2020, resultado de la sensación de impunidad derivada de la injerencia política en la justicia y, sobre todo, de los escándalos relacionados con el proceso de vacunación.
Entre las democracias más robustas de la región destacan Uruguay y Chile. El primero consigue mantenerse, demostrando que la solidez de las instituciones, la independencia judicial y los derechos fundamentales son claves para combatir la corrupción.
"Lo que hemos podido confirmar con el caso de Uruguay es una de las grandes hipótesis de Transparencia Internacional: cuando las instituciones fuertes y democráticas funcionan, la corrupción es menor", añade Torchiaro.
En cambio, Chile sigue estancado en los 67 puntos desde 2017. Los escándalos de corrupción relacionados con la política o con las fuerzas de seguridad conocidos en estos diez años, como el Pentagate de 2014, han socavado la confianza en las instituciones en el país, que sigue lejos de los 73 puntos que llegó a alcanzar.
Sin embargo, TI celebra que el país tiene una "oportunidad única" para revertir esta tendencia si incorpora elementos anticorrupción en la propuesta de una nueva Constitución.
"Es fundamental que los gobiernos pasen de la palabra a la acción", reclama Torchiaro, para quien es importante también que la ciudadanía pueda controlar al poder, exigir la rendición de cuentas y cuestionar lo que está pasando.
"Los grandes cambios no solo suceden desde arriba, sino también desde abajo. El éxito en la lucha contra la corrupción depende de que todos los sectores, todas y todos, pongamos un granito de arena", concluye la analista.
Fallece el segundo policía dominicano baleado en Nueva York
Mora era compañero de Jason Rivera, el policía muerto a tiros el pasado viernes mientras se encontraba dentro de una vivienda en la zona de Harlem, fue trasladado el domingo a otro hospital de la ciudad, donde se esperaba que mejorara su condición de salud.
Ambos policías recibieron disparos en la cabeza y en el torso, lo que el médico forense calificó como “una verdadera masacre”.
El oficial fallecido este martes nació y creció en el Alto Manhattan, hijo de padres dominicanos, y se unió a la policía en el 2018, el mismo año en que se graduó del John Jay College of Criminal Justice de la Universidad de la ciudad de Nueva York.
“Hoy lamentamos la pérdida del oficial de policía Wilbert Mora. A los 27 años, fue asesinado en el cumplimiento de su deber, luchando hasta el final. Prometemos nunca olvidar a Wilbert y siempre honraremos su legado de servicio y máximo sacrificio”, expresó a través de Twitter la uniformada a la que pertenecía.