Los adolescentes dominicanos Fernando González de 14 años y Kivens Yaisen, de 15, dejaron sus casas el 31 de diciembre. Son losjóvenescuyos cadáveres fueron hallados en el tren de aterrizaje de un avión de la línea aéreaAvianca, en el aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá,Colombia, el pasado siete de enero.
Sus familiares denunciaron su desaparición en la Policía Nacional el día 5 de enero y el viernes 13 las autoridades les notificaron que eran los jóvenes hallados sin vida en el avión.
Fernando González era hijo de Gabriela González y el nacional haitiano Jean Philippe Lois y Kivens Yaisen, quien cumpliría 15 años el 10 de febrero, hijo del dominicano José Yaisen José y Nadege Antoine, de nacionalidad haitiana.Yaisen llevaba en un bolsillo un acta de nacimiento emitida por la Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción de ese municipio de la provincia La Altagracia, que indica que nació en el Batey Los Tocones de San Rafael del Yuma. También tenía en sus bolsillos monedas dominicanas.
Todavía los cadáveres permanecen en Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, a espera que las autoridades dominicanas realicen las gestiones oficiales para repatriarlos.
Diario Libre consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el caso y se le informó que el embajador Opinio Díaz, viceministro para Asuntos Consulares y Migratorios está fuera del país y regresa este martes.
“El Embajador Díaz se encuentra agotando una agenda de trabajo en Estados Unidos y regresa mañana. Supongo que a su regreso podría ofrecerle alguna información oficial sobre el particular”, se informó Miguel Reyes, asistente de Díaz.
Las gestiones
La identificación y ubicación de los padres de los adolescentes se ha conocido por las gestiones de la doctora Lourdes Gómez, médico forense, quien fue constatada por las autoridades del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, para solicitar su colaboración para buscar en la República Dominicana “información de personas desaparecidas y si habían sido reportados dos menores de sexo masculino de aproximadamente 15 años”.
El Ministerio de Salud Pública reportó, este martes, 10 contagios nuevos de COVID-19en las últimas 24 horas, con los que suman 273 los casos activos de la enfermedad.
Durante la jornada de ayer se procesaron 83 pruebas para detectar la enfermedad y otras 46 de seguimiento, todas antigénicas.
Los nuevos casos se registraron en Santo Domingo, Distrito Nacional y La Vega.
De acuerdo con el boletín 1048 de Salud, solo tres personas permanecen ingresadas y están en salas para pacientes estables.
Hasta este martes 31 de enero, en el país se han detectado 660,258 contagiados, de los que 655,601 se han recuperado y 4,384 han fallecido.
La tasa de positividad diaria es de 12.05 por ciento y por cada cuatro semanas es de 3.14 %.
SANTO DOMINGO.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) lamentó que «nuevamente» República Dominicana aparezca entre los países más corruptos en el informe difundido este martes por Transparencia Internacional.
Dijo que ese informe, correspondiente al pasado año 2022, «nos coloca entre los países más corruptos junto a Kenya, Nigeria, Bolivia, Laos, Bolivia, México, Uzbekistán, con una calificación de 32 puntos de 100, similar a la obtenida en el Ranking de los años 2012, 2014 y menor a la calificación 2015».
Criticó que las acciones de lucha contra la corrupción no han surtido efectos para variar la percepción estudiada por TI.
Julio César de la Rosa Tiburcio, presidente de ADOCCO, dijo que «es más que preocupante la inconsistencia de la República Dominicana, respeto a su posicionamiento en el ranking, lo que se evidencia en los sube y baja, ya que en el año 2011 (26), 2012 (32), 2013 (29), 2014 (32), 2015 (33), 2016 (31), 2017 (29), 2018 (30), 2019 (28), 2020 (28) y 2021 (30)».
«La situación amerita la toma de decisiones trascendentales, a los fines de mejorar la calificación en las evaluaciones de percepción de la corrupción que realiza Transparencia Internacional cada año», subrayó.
El Índice de Percepción de la Corrupción clasifica 180 países y territorios según las percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción).
Dinamarca (90) ocupa el primer lugar en el índice de este año, y Finlandia y Nueva Zelanda se ubican muy cerca, con una puntuación de 87.
La solidez de las instituciones democráticas y el respeto de los derechos humanos también hacen que estos países estén entre los más pacíficos del mundo.
Transeúntes reportaron la mañana de este martesun múltiple accidente en la autopista 6 de Noviembre con calle Privada en dirección hacia Santo Domingo (San Cristóbal), que generó una fuerte perturbación a la fluidez del tránsito en este sentido.
Según informaciones obtenidas, el choque se registró cuando una patana embistió un camión cargado de aguacates y este a su vez a un carro. Hasta el momento se desconoce si hay fallecidos o heridos.
En imágenes compartidas por Tráfico Expreso en la red social de Twitter, se puede observar cientos de aguacates tirados en el medio de la vía.
Al lugar del hecho se presentaron miembros de la Comisión Policial y Militar (COMIPOL) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), para brindar asistencia.
Ante el congestionado tráfico, muchos conductores decidieron desviarse por la carretera Sánchez, para llegar a la Capital, lo que también provocó un tapón vehicular.
Otros accidentes
Accidente en la Aut. Cabrera – Nagua en el sector El Juncal. Sólo daños materiales.
Camión virado dejando caer parte de la carga en la Carr. Sánchez tramo Galeón en dirección Azua – Baní.
Accidente con tres personas lesionadas en el Km. 91 de la Aut. Duarte en sentido Santo Domingo – Cibao.
De los 234 menores infractores de la ley recluidos en los centros de detención, 196 se encuentran de manera preventiva, mayormente por robo, homicidio y microtráfico, según estadística de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC).
El sistema penitenciario registró que de la cantidad de menores retenidos en los Centros de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (CAIPACLP), 128 han sido sancionados; es decir, con una condena y dos diferidos de otro centro.
A finales de octubre de 2022, de acuerdo al informe elaborado por Manuel Antonio Acosta Polanco, encargado de la División de Estadística, los centros tenían una totalidad al 31 de octubre, de 324 adolescentes.
Las mayores violaciones cometidas por los menores infractores de la ley penal, son por los delitos de robo, homicidio y microtráfico. El centro con mayor cantidad de menores infractores de la ley, que se encuentran de manera preventiva, es el de Hato Nuevo, con 102; seguido del centro de Santiago, con 35; en tanto que en el centro de La Romana, hay 23; en La vega 29; en Villa Consuelo 10; y Ipreme San Cristóbal, siete.
Mientras que el centro con mayor cantidad de menores con sanciones alternativas, es decir condenado, es Hato Nuevo, con 31, seguido del centro de La Roma, con 29, La Vega, con 24, Santiago, 22, Ipreme San Cristóbal, 19 y el centro de Villa Consuelo, dos.
El menor infractor
El artículo 290 del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley 136,03, establece que la privación provisional de libertad se podrá ordenar cuando existan elementos de convicción suficientes para sostener, razonablemente, que la persona adolescente es con probabilidad, autor o cómplice de la comisión de una infracción penal.
Igualmente, sostiene que de conformidad con la calificación jurídica dada los hechos, se trate de una infracción que en el derecho común se castigue con una sanción que exceda los cincos años, siempre que se presente adicionalmente una de esta situación, el hecho de que evada la justicia, posibilidad de destrucción de medios de pruebas o peligro para la víctima, denunciante, querellante o testigo. El párrafo uno del referido artículo establece que el Ministerio Público de Niños, Niñas o Adolescentes deberá solicitar las medidas cautelares privativas de libertad a que se refiere el presente artículo, en las 24 horas de la detención de la persona adolescente.
El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes deberá emitir, dentro de las 24 horas siguientes, la sentencia mediante la cual decida sobre la procedencia o no de la medida cautelar, sin perjuicio de que pueda ordenar otras menos graves.
La mujer que resultó gravemente herida tras ser atacada por un hombre con quien tenía una relación, se recupera satisfactoriamente en un centro de salud de la provincia de Puerto Plata, luego de ser intervenida quirúrgicamente.
Ninoska González, de 43 años de edad, salvó su vida milagrosamente cuando el pasado domingo acudió a la residencia de David Fernández, con quien había procreado una hija de 18 años, a recoger unos dulces que él le mandaría a la hija que tienen en común, porque ella viajaría a España el día siguiente y no pudo hacerlo por las heridas que él le propinó.
Un equipo de periodistas del LISTÍN DIARIO, acudió a la comunidad Los Conucos, comunidad perteneciente al municipio de Luperón, en el municipio de Puerto Plata, conversó con los familiares de Ninoska González, quienes explicaron que su pariente se recupera satisfactoriamente y que en los próximos días será dada de alta.
Indicaron que su pariente tenía unos tres años que se había separado de su agresor y que, en vista de que tenían una hija en común, mantenía una “comunicación fluida”.
Muerte
David Fernández, luego de cometer el hecho, decidió quitarse la vida. Su cuerpo fue sepultado la mañana de este lunes en el cementerio Los Higo, próximo a donde ocurrieron los hechos.
Fernández había cumplido el pasado sábado 50 años de edad, se dedicaba a la crianza de ganado y gallinas y además realizaba trabajos agrícolas.
Los Conucos es una pequeña comunidad ubicada al noroeste del municipio de Luperón, donde todo el mundo se conoce.
Las viviendas quedan una muy cerca de la otra, con la casa de la víctima estando a menos de dos metros de distancia, por lo que esta tragedia dividió a dos familias, que por muchos años mantenía una relación de amistad.
La comunidad dominicana residente en Italia conmemorará los 179 años de independencia de la República Dominicana con proyecciones cinematográficas, fiestas tradicionales y conferencias en Roma durante el llamado "Mes de la Patria", que se celebrará hasta el 6 de marzo.
El entorno del imponente Foro Romano de la capital italiana será, el próximo 19 de febrero, el escenario de un desfile festivo que sacará a las calles una muestra de los vestidos y trajes del folclore dominicano, así como disfraces típicos del carnaval isleño, adelantó este lunes a EFE Mirtha Raelis Mella, presidenta de la asociación impulsora de los actos, ProMueve RD.
Sin embargo, la primera cita de los actos conmemorativos llegará el 15 de febrero con la proyección de dos películas sobre la República Dominicana y su historia: "Hay un país en el mundo" y "Santo Domingo".
"'Hay un país en el mundo', que aborda la cuestión de la vida de los dominicanos que residen en el exterior, es una celebración de nuestra cultura, folklore, música y bailes, mientras que 'Santo Domingo' cuenta la historia del descubrimiento de América y la llegada de Colón a la isla", explicó Mella.
El Mes de la Patria también prevé la celebración el 26 de febrero de la "Fiesta de la Independencia Dominicana y de Carnaval", un festejo que desde el 2016 invita a "comerciantes, artesanos, bailarines, artistas, autoridades y otros miembros de la comunidad del país" a reunirse en Roma para recordar la vida dominicana.
Las jornadas divulgativas formarán también parte del programa de conmemoración, materializadas en las conferencias "Diversidad, historia y cultura de la República Dominicana", el 23 de febrero, y "la importancia de los símbolos patrióticos", que el 9 de marzo cerrará los actos del Mes de la Patria.
Los actos del "Mes de la Patria" servirán para impulsar el turismo en la isla y llevarlo "más allá de las estupendas playas", recordando el gran patrimonio cultural e histórico de un país en el que "se construyó la primera iglesia de todo el continente americano", afirmó el embajador de la República Dominicana ante la Santa Sede, Luis Emilio Montalvo.
La ONG ProMueve, que tiene como misión la "promoción de los valores, la historia y la identidad de la República Dominicana, así como la protección de los derechos de los migrantes presentes en el territorio italiano", organiza varios eventos y jornadas culturales a lo largo del año.
Los eventos del Mes de la Patria son gratuitos y abiertos al público.
El ministerio público está pidiendo 12 meses de prisión preventiva, ya que de acuerdo a la magistrada Aura Luz García, fiscal titular de La Vega, existen pruebas suficientes para sustentar la medida de coerción.
Asimismo, explicó que todavía no se ha podido comprobar que la madre de la víctima padezca de alguna condición mental.
La autopsia practicada al cuerpo de la niña Dahiana Núñez, confirma que su muerte fue violenta y tenía varias horas de fallecida.
“La autopsia fue practicada este sábado y estableció que la causa de la muerte fue asfixia mecánica por estrangulamiento”, afirmó a Listín Diario la magistrada Aura Luz García. Se recuerda que el cuerpo de la preadolescente fue encontrado el pasado viernes en el interior de su vivienda en el sector Las Maras, Jeremías, provincia La Vega.
El cuerpo de la niña fue enterrado el pasado sábado, luego de que fuera entregado a sus familiares por las autoridades del Instituto Nacional de Patología Forense, donde realizaron las investigaciones forenses al cuerpo de la preadolescente.
A pesar de la múltiple y variada oferta migratoria que ofrece Canadá y cada una de sus provincias, la mayoría de los dominicanos llegan al país norteamericano con una visa de estudios, un permiso de trabajo o terminan cambiándose a uno de estos programas si al que aplicaron no les resulta una buena opción.
Este último fue el caso de Mariela Morales, una dominicana de 42 años y licenciada en Administración de Empresas que en 2014 decidió dejarlo todo e irse a Canadá con el objetivo de establecer un negocio. Pero cuando llegaron, ella, su esposo y su pequeño hijo, se dieron cuenta que el proceso sería "cuesta arriba".
En ese momento decidieron cambiar el programa de visa de inversionista; Mariela estudiaría un postgrado, mientras que su esposo recibió un permiso de trabajo, que duraban más o menos el mismo tiempo.“Inicialmente veníamos con una visa de inversionistas, pero cuando llegamos aquí el asesor que nos tocó, nos dio la idea de que no teníamos obligatoriamente que hacer ese proceso si queríamos ahorrarnos el dinero de poner un negocio, que mejor hiciéramos el proceso vía estudios, entonces yo cambié el programa a estudiante”, explica Morales.
Con ambos permisos se quedaban en la ciudad de Saskatoon, en la provincia Saskatchewan por un año y medio de manera legal.
Decidieron quedarse en el lugar porque en ese momento les ofrecía “mucha apertura y facilidades”, sobre todo porque los costos de vivienda y alimentación eran más baratos, explica Mariela a Diario Libre. En esta provincia recibieron su residencia permanente luego de cumplir con los requerimientos y más tarde, cuando cumplieron los requisitos federales, solicitaron la ciudadanía canadiense.
Aplicar para una visa
Para aplicar a un programa migratorio de Canadá con solo leer la información disponible en su sitio web sería suficiente para que cada interesado realice el proceso sin ayuda de un asesor, sin embargo, hay quienes recomiendan la ayuda de uno para aplicar al programa al que el perfil del solicitante se adapte o en todo caso como una manera de ir a lo seguro.
Dentro de este último grupo se encuentra a quien llamaremos Ricardo, un dominicano de 38 años que quiso guardar su verdadero nombre, pero que en 2019 también decidió dejar todo en la República Dominicana y se marchó con su esposa para vivir "una aventura" y cuya experiencia está próxima a cumplir los cuatro años.
Cero mora, 100% accesibilidad y 100% transparencia. Tres metas irrenunciables en las que trabajar este 2023. Para el presidente de la Suprema Corte deJusticia(SCJ),Luis Henry Molina, el año arranca lleno de posibilidades. Imposible, sin embargo, arrancarle una opinión sobre los planes de un Ministerio deJusticia.
-¿Qué depara el 2023 al Poder Judicial?
Tengo el sentimiento de que, aunque hay tantas dificultades, hay otras tantas oportunidades para el país, para la gente y para el Poder Judicial. Tenemos que centrarnos en esas oportunidades y en este momento, en pocas cosas que podemos realizar. No significa que no sean grandes cosas, pero que sean pocas. Si usted me pregunta cómo me levanto cada mañana, como dicen los jesuitas como “principio o fundamento”, sería una justicia al día para garantizar la dignidad de las personas. Se puede desarrollar una encíclica.
¿Cómo se aplica eso concretamente al Poder Judicial?
Cuando hablamos de garantizar la dignidad de las personas, en el Poder Judicial hablamos de pasar de eso que era el expediente a que tenemos un ser humano frente a nosotros que viene para solucionar un problema. Cuando la gente llega a la justicia, es porque tiene un problema y requiere de alguien que redima ese problema. Las personas quieren que se resuelva lo más rápido posible y es porque piensan que si no se resuelve rápido, es porque no hay justicia, y tienen razón.Justicia tardía no es justicia. Por eso, nuestro primer objetivo es lograr la cero mora en el Poder Judicial. Eso significa que cada uno de los integrantes del Poder Judicial esté consciente de que no puede haber retardo en los procesos.¿La Suprema lo cumple?
La Suprema Corte debe ser la primera al tanto de ello. Por eso ni en la segunda ni en la tercera sala hay un expediente con más de seis meses y en la primera sala quedan algunos expedientes que tienen más de un año. Eso nos va a llevar este año con la noticia de que ya se aprobó la Ley de Casación y esa ley nos va a permitir que este gran esfuerzo que se ha hecho se pueda mantener. ¿Qué significa eso? Que la Suprema tiene la autoridad moral de exigir a los tribunales del país que no haya mora. La cero mora es un planteamiento que vivimos, luego filosofamos y, luego, lo predicamos.
-Esa será una batalla larga.
Será una batalla más rápida que como era antes, porque al mismo tiempo tenemos la Ley de Usos de Medios Digitales, que va a facilitar el proceso.
-Suena muy bien, pero… ¿qué pasa con los abogados cuya estrategia es precisamente dilatar los procesos?
Eso es parte de lo que tenemos que trabajar, pero es que todos estos procedimientos fueron pensados para el siglo XIX y XX, y tenemos que llevarlos hasta el XXI, hacer que la Justicia pase a este siglo. El segundo objetivo para nosotros es garantizar un 100% de accesibilidad a las personas. Cuando alguien va a un tribunal, espera que lo atiendan como cualquier servicio hoy, de carácter moderno.
Si se pueden resolver cosas por internet o teléfono, ¿por qué en el Poder Judicial no se puede? ¿Por qué si voy a un tribunal, me recibe un policía y no una persona que pueda ayudarme? ¿Por qué, si llego a un tribunal y tengo una discapacidad motora, no puedo entrar con silla de ruedas? ¿Por qué si me han violado, debo estar expuesta a un proceso de revictimización? Las tecnologías nos sirven para garantizar mejor acceso de las personas a todo el servicio de administración de justicia.-¿Qué está pasando con las cárceles, que están llenas de presos preventivos?
Voy a responder, pero quiero terminar con el tercer objetivo para el año: 100% de cero mora, 100% de accesibilidad y 100% de transparencia. Antes, para saber lo que estaba pasando, había que esperar meses. Una de las ventajas de ahora es que tenemos en línea todo lo que entra y en qué proceso se encuentra, por lo que la trazabilidad es una realidad...
¿Por qué hay presos preventivos? Es un problema que heredamos del sistema inquisitorio de toda América Latina y Europa. Cuando pasamos al sistema acusatorio, que fue la reforma del Código Procesal Penal, los actores no se pusieron de acuerdo en cerrar la llave de qué entraba o no a juicio. En los sistemas acusatorios, en todo el mundo, los casos que entran se solucionan en la fase inicial del proceso. Entre un 80% a un 90% no llega a juicio, sino que se negocia la pena, van a donde el juez y se soluciona. El sistema pasa años solo en la etapa preparatoria, porque no quiere llevar todos los casos a juicio. En la República Dominicana, por un tema cultural, por una formación litigiosa de todos los actores del sistema, no se ha solucionado. Tenemos que concentrarnos en eso, en cerrar la llave de la entrada.
Después, tenemos un conjunto de personas que están esperando ser juzgados en los centros de privación de libertad, pero a los que no se les ha conocido su causa. Esto es un problema de todo el sistema de justicia y por eso nos hemos sentado en la mesa el Ministerio Público, la Defensa Pública y el Poder Judicial, y lo primero que tenemos que tener claro es, ¿quiénes están en la cárcel y por qué? Porque esto es una realidad, en República Dominicana no tenemos un registro biométrico de cada persona privada de libertad.
-No se sabe quiénes, cuántos y por qué están allí.
Yo no diría que no se sabe, lo que diría es que no tienen exactitud para saber que el preso o el privado libertad está en una u otra fase del proceso y cuál es el siguiente paso a dar.
Eso no es posible con la tecnología de hoy en día y por eso es que hay que transformarlo. También hay personas privadas de libertad porque no pueden pagar una garantía económica, es triste. Igual, nos hemos sentado en la mesa, a identificar sus casos. Y hay personas que están privadas de libertad cuya condena es menor al tiempo que tienen ahí. Eso también es un problema multifactorial que requiere la coordinación de los actores y que no es culpa ni de la Defensa Pública ni del Ministerio Público ni del Poder Judicial, pero sí es responsabilidad del sistema.-¿No hay una institución que se ocupe de los que no pueden pagar cuando las cantidades son pequeñas?
Puede haber una coordinación entre el Ministerio Público y la Defensa Pública, que vayan después ante el juez responsable. No estamos hablando de personas que han cumplido su condena y no tienen para pagar el dinero... Tenemos casos que están en la etapa inicial del proceso que también habría que trabajar. El tema de los presos preventivos es un problema del siglo pasado y que no aguanta más, en una democracia nadie puede estar privado de libertad sin una sentencia definitiva. Eso no es democracia.
-¿Cómo están las relaciones del Ministerio Público con el Poder Judicial? Ha habido ataques con las variaciones de medidas de coerción.
En el sistema de justicia cada cual tiene su rol, que está enmarcado por los procesos. El Ministerio Público tiene la responsabilidad de presentar una acusación ante un presunto imputado y éste tiene derecho a una defensa individual o la que ofrece la defensa pública y está resguardada por una presunción de inocencia. Van ante un tercer imparcial, un árbitro y le plantean sus argumentos.
Ese árbitro toma decisiones que a veces no gustan a la gente. Pero ese árbitro son los jueces dominicanos, que para mí son personas responsables, trabajadoras, comprometidas, dedicadas y estudiadas, que toman decisiones de conformidad con la Constitución y la ley y lo hacen de manera racional.85 %de los casos penales de la República Dominicana son atendidos por Defensa Pública.
Puede haber una u otra excepción de situaciones, quien dirige una organización sabe que no todo es perfecto. Hay situaciones que son de carácter de coordinación y administración, y en una mesa de trabajo se sienta la Procuradora General de la República y la Procuradora Adjunta, el Director de la Defensa Pública, nosotros y coordinamos el trabajo. De la coordinación de estas tres instituciones depende el funcionamiento del sistema y es normal que en el marco de un proceso (que ahora son televisados) se vea una discusión, pero eso es parte de la cultura litigiosa en la República Dominicana, de la expresión de esa cultura litigiosa. Más allá no he visto muchos problemas.
-¿Cómo valora la formación de los jueces?
En República Dominicana se adoptó en el año de 1998 una Ley de Carrera y se obtuvo una asesoría de parte del Poder Judicial de España. En España, como en Italia o en Francia, existe una carrera de jueces. Para ingresar a ser juez, tiene que pasar un concurso público de antecedentes y oposición y después tiene que ir a un centro de formación. En el país es la Escuela Nacional de la Judicatura, de la que tuve el honor de ser director durante 12 años y de hacer la primera capacitación. En aquella época se hacía este concurso, que lo hace la dirección general de carrera.
En el primer concurso la capacitación duraba un año, ahora dura 2 años. Se acaba de reformar este concurso y el programa de formación. Este año volveremos a tener aspirantes a jueces en la Escuela Nacional de la Judicatura y en los próximos días publicarán cuántos pasaron de los 1,500 que se presentaron. Este año se le agregó una prueba muy importante que es el College Board, la prueba que dan algunas universidades dominicanas a las personas que pasan del bachillerato para la universidad para garantizar el tema de la lectura, la escritura y el razonamiento.
Es muy importante, porque estamos formando una persona que va a tener una carrera de 30 o 35 años en la judicatura.
Desconocidos a bordo de una motocicleta despojaron de dos fusiles a dos miembros delEjército de la República Dominicana(ERD) cuando estaban de servicio en laFortalezaCarlos A. Castillo Pimentel enConstanza, provincia La Vega.
El hecho ocurrió la madrugada del lunes mientras los soldados custodiaban la entrada al recinto.
La información preliminar indica que dos personas, con pistolas en mano, obligaron a los militares a entregar las armas.
Los asaltantes se marcharon con las armas de guerra con rumbo desconocido.
Hasta el momento, los nombres de los militares no han sido dados a conocer.
El caso es investigado por el ERD, así como por agentes de la Policía Nacional y miembros del Ministerio Público.
Operativo
Desde que ocurrió el hecho, las autoridades han dispuesto retenes en algunos puntos de Constanza en búsqueda de las armas.
Asimismo, se revisan cámaras de seguridad del entorno al recinto militar.