
Uno de los proyectos que, según el empresario, se realizó tras la agenda del Plan Estratégico, es el remozamiento del Centro Histórico, a pesar de que este programa de trabajo entregado por las autoridades el pasado 1 de febrero del 2008, está inconcluso.
No obstante, el empresario entiende que la primera etapa del plan ha sido exitosa, a pesar de no tener obras perentorias para Santiago, como la avenida Circunvalación Norte, el Parque Central y la avenida Ecológica.
Agrega que la primera agenda ha tenido sus bondades, a pesar de no haber logrado aspectos tan importante para Santiago, como saneamiento del río Yaque del Norte, las cañadas, el ordenamiento del tránsito, la reconstrucción de un adecuado sistema de drenaje pluvial, recogida de basura eficiente, ornato e iluminación de lugares públicos, reorganización del mercado Hospedaje Yaque y otras obras.
Aún con estas fallas, Fondeur ponderó los resultados de la agenda que se cerrará en el 2010 para abrir otro capítulo con los ojos críticos puestos hacía el 2020 y advirtió que, a pesar de no tener todos los temas concretados, Santiago debe seguir las discusiones en este sentido.
“Ya tenemos 10 años de planificación, donde todos los sectores trabajamos y procuramos y resultado común, pero ya por asuntos de calendario debemos cerrar un capítulo, pero debemos abrir otro, porque no nos podemos quedar sin una agenda”, afirmó Fondeur.
Como parte de los logros obtenidos en esta primera etapa, Fondeur destacó el hecho de que Santiago ha sido la primera ciudad en planificarse en el país, sirviendo de modelo a otras ciudades.
Este lunes, directivos del CDES y representantes del Gobierno firmaron un acuerdo para impulsar la segunda fase de la propuesta 2010-2020. En en el convenio, el Estado, a través de la Gobernación, asume la responsabilidad de cooperar con las informaciones y otras herramientas, a fin de aportar lo necesario para la formulación de nuevas estrategias.
En el acto, el gobernador de Santiago, José Augusto Izquierdo, afirmó que el compromiso que se asume al firmar un acuerdo de colaboración con el CDES es procurar todas las ayudas que sean necesarias para lograr que los planes se ejecuten. “Este ha sido un organismo que ha servido de mucho a esta provincia de Santiago y ha sido un modelo para República Dominicana, por la integración de los distintos sectores de una población como es el caso de Santiago que se ha unido para pensar en el futuro, para repensar el futuro”, manifestó el gobernador.