Breaking News
Loading...
viernes, 5 de febrero de 2010

Jaime David Fernández rehúsa referirse a los proyectos de la empresa minera Barrick Gold en la provincia Sánchez Ramírez.
SANTO DOMINGO.- República Dominicana.- El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales abogó hoy por la creación de una ley de ordenamiento territorial que asegure y ofrezca estabilidad a la defensa de la biodiversidad, en especial los humedales que están en riesgo de desaparecer a causa de la intervención y los asentamientos humanos.
Fernández Mirabal al participar en la jornada de aire limpio que celebra todos los años San Francisco de Macorís.
Para Jaime David Fernández Mirabal, el hecho de darle carácter de ley a la protección de los humedales, podría evitar la desaparición de estos ecosistemas que sirven para alimentar a las altas concentraciones de especies de aves, peces, mamíferos y reptiles. “Tenemos la necesidad de seguir impulsando una ley de ordenamiento territorial que asegure, que de estabilidad y sostenibilidad a lo que nosotros queremos defender, porque si no hay una ley de ordenamiento territorial, la laguna de Los Guaricanos va a desaparecer; la laguna Canario, de Sabana Perdida va a desaparecer o el área de humedales del Ozama se verá atropellada por la expansión de los asentamientos humanos de un sector y otro”, dijo Fernández Mirabal durante la primera Reunión de la Iniciativa Humedales del Caribe. En ese contexto, el ministro de Medio Ambiente, sin embargo, rehusó referirse a los proyectos de minería que tiene la compañía Barrick Gold en la provincia Sánchez Ramírez, y que han encontrado el rechazo de una parte de la comunidad-. Fernández Mirabal alegó que después podría hablar del tema, porque por el momento concentraría la atención en la conferencia sobre humedales. “Tenemos el reto para la presentes y las futuras generaciones de socializar el concepto de los humedales, pero de los humedales en cuanto el valor de la preservación y en cuando a la conservación y el potencial que ellos tienen para generar riquezas”, expuso en su discurso ante representantes ecologistas, biólogos y otros expertos conservacionistas de 15 países del área del Caribe. De igual forma, el ministro, también se hace necesario un acuerdo de defensa común entre países, un proyecto multinacional y multiterritorial bajo el concepto de que la biodiversidad no tiene fronteras, porque, según exhortó, no se puede permitir que la geopolítica divida lo que la naturaleza ha hecho unido. Un ejemplo al que recurrió Fernández Mirabal es un programa de defensa de los bubíes que la Semarena realizó con éxito en los cayos: “Esa es otra iniciativa de defensa internacional, y la defensa y la restauración de todas estas áreas de humedales es una responsabilidad de todos nuestros países; y así como estamos trabajando en muchas otras áreas también nosotros tenemos una corresponsabilidad con nuestro hermano país de Haití porque las áreas de humedales en Haití están profundamente amenazadas”.