|
Previo a la actividad con motivo de la Semana del Periodista, se escuchó el Himno Nacional y el Himno a Duarte; luego, la doctora Magdalena Cruz, Vicerrectora Académica de la UAPA, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, y Ramón Paulino hizo una semblanza sobre el magnífico exponente doctor José Rafael Vargas.
El honorable senador inició indicando que la charla se dividiría en tres partes, primero abarcando desde el nacimiento del Patricio Juan Pablo Duarte en 1813, hasta 1999 con la muerte del dictador Ulises Heureaux, Lilís. Luego, desde ahí hasta 1996 y lo que él denomina, el único período de paz, tranquilidad y sosiego, en que hemos vivido los dominicanos desde el 1996 a la fecha.
Para Senador Rafael Vargas, "Juan Pablo Duarte, es el único y verdadero padre de La Patria; es la persona que ideó, concibió, luchó y dio su vida por una República Dominicana libre e independiente".
¨Duarte era hijo de un comerciante español llamado Juan José Duarte y de una dominicana, del Seybo, Manuela Diez. Juan Pablo, según su hermana, era el preferido de su madre, ya que ella decía que él niño había nacido para algo muy grande.
La fecha de su nacimiento fue el 26 de enero, de 1813, cinco años después del matrimonio de sus padres. Desde pequeño se interesó mucho en la lectura y ya a los doce años, tenía conocimientos de francés, tocaba guitarra, uno de sus instrumentos favoritos.
Es enviado al extranjero y estudia inglés en New York, pasa a Inglaterra, de allí a Francia y luego a Barcelona, España, donde se radica por un tiempo.
A su llegada al país y ser cuestionado sobre qué es lo que más le impresionó del extranjero, contestó que la forma de desenvolvimiento de los cabildos de España, es decir, el régimen gubernamental de la ciudad.
Ya para 1938 prende en él la idea de la constitución de un partido para la lucha de separación de Haití, y crea La Trinitaria, en un día de Nuestra Señora del Carmen, que con gran tradición religiosa, de la cultura española, todavía tenemos.
Se constituyen en grupos de tres, por eso se llama La Trinitaria y toman su juramento, en nombre de la Santísima Augustísima Trinidad de Dios.
Luego, de persecuciones por parte del gobierno haitiano, y el manifiesto de Tomás Bobadilla, en 1843, el 27 de febrero de 1844, ante vacilaciones de muchos, Matías Ramón Mella, tira el trabucazo en la Puerta Del Conde y ahí comienza la separación y el nacimiento de la República Dominicana, cuando es izada la Bandera Dominicana, confeccionadas por María Trinidad Sánchez y bordada por Concepción Bona,
Surge la pugna entre los Santanistas y los Duartianos, al extremo que es fusilada la tía del prócer Francisco del Rosario Sánchez, María Trinidad Sánchez, por parte del General Pedro Santana, Sánchez y Duarte son perseguidos, teniendo Duarte que abandonar el país, para evitar su muerte.
Se prepara la anexión al país. Un grupo quiere a Francia, otro a España y un tercer grupo a Los Estados Unidos de Norteamérica, es fusilado Sánchez y su grupo de patriotas en el Cercado, San Juan de La Maguana, luego, Pepillo Salcedo, Los Hermanos Puello y el General Duvergé.
Los Restauradores, se reúnen por Guayubín, Duarte, regresa al País y es nombrado Presidente de La República, pero, para evitar sangre y muerte, declina, finalmente, Los Restauradores triunfan en 1865.
Antes el arzobispo Portes, que inicialmente se fue del lado de Pedro Santana, mientras el arzobispo Meriño, se fue con Duarte, fue al puerto a recibir al General Duarte y los recibe con estas palabras, !Salve, Padre de La Patria!
La Iglesia Católica tenía un grupo con Pedro Santana y el otro con el Patricio Juan Pablo Duarte.
Juan Pablo Duarte, El Padre de La Patria, muere solo y abandonado, pobre, en Venezuela en 1884.
El General Gregorio Luperón, da paso a Ulises Heureaux, Lilís, quien se convierte en dictador y crea un caos terrible en el país, con las famosas papeletas de Lilís, hasta que cae ajusticiado en Moca, el 26 de Julio de 1999.
Aquí se crea una especia de inseguridad en el país, surgen varios presidentes, hasta que llegamos con Don Ramón Cáceres, Mon, y su famosa guardia, represiva, dura, organiza el país, hasta que es asesinado en 1911 en el malecón de Santo Domingo.
Se suceden varios presidentes, de hasta un mes de duración, viene la primera intervención norteamericana al país 1916-1924, cuando es electo presidente Horacio Vásquez, que alega, fue electo bajo la constitución de Mon, que le permitía seis años y no cuatro y ahí tuvo el país otro gran rollo, que luego de Espaillat, trajo como presidente a Rafael Leónidas Trujillo Molina, 1930-hasta su ajusticiamiento 30 de mayo, 1961, donde también participaron varios mocanos encabezados por Antonio de La Maza.
Después, se organizan elecciones las cuales gana el Profesor Juan Bosch, el cual es derrocado a los siete meses, pasando el país por un triunvirato, un gobierno de Conciliación Nacional, pasamos por la revolución de 1965, hasta que llega el Doctor Joaquín Balaguer Ricardo con su primer gobierno de los 12 años.
Ya para 1978 gana las elecciones Don Antonio Guzmán Fernández y el PRD, pero, es conocido por todos la tirantez entre la tendencia de Don Antonio y la del Doctor Salvador Jorge Blanco, terminando el primero dándose un tiro y el segundo condenado a 20 años por prevaricación, estafa y malversación de fondos del Estado.
Cuando se creía acabado, surge como el Ave Fénix, Joaquín Balaguer Ricardo, ciego y con casi 90 años acuesta y gana las elecciones, se les quitan dos años de su último período y gana el PLD en 1996, hasta el 2,000, volviendo al poder en el 2004 hasta nuestros días, el cual es el período llamado de paz, tranquilidad y sosegado que hemos tenido los dominicanos, finalmente puntualizó el Dr. Vargas.
El doctor José Rafael presentó un corto metraje maravilloso sobre el nacimiento y vida de Juan Pablo Duarte, sus experiencias en el extranjero, la formación de La Trinitaria, el trabucazo de la Puerta del Conde, en fin un material excelente para que las escuelas públicas y privadas, así como las universidades, tengan como marco de referencia sobre nuestra independencia y la vida del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte.
Costa Verde DR