Breaking News
Loading...
lunes, 9 de noviembre de 2009





Odebrecht explica que los contratos originales incluyeron precios referenciales que no estaban basados en ningún estudio






Galeria de FotosVea en multimedia
Un “gusano de acero” de 252 metros de longitud horada en su parte más baja el monte de 600 metros de altura, ubicado en la Cordillera Central. Se mueve a una velocidad de 14 metros por día, y el túnel de 14 kilómetros que perfora con sus fauces conectará el Rio del Medio con la confluencia del Yaque del Sur y Rio Blanco.

Se trata de la TBM, un gigantesco insecto mecánico de US$17 millones, traído al país por la empresa brasileña Noberto Odebrecht para construir la Hidroeléctrica Palomino. Su verdadera meta no sólo se alcanza devorando metros, sino también engullendo días. Y tiene fecha: septiembre de 2011, cuando se espera que la hidroeléctrica comience a producir, convirtiendo en electricidad a las aguas del Yaque del Sur. La empresa constructora espera que aporte al Sistema Eléctrico Interconectado (SENI) 179.4 gigawatt/hora (GWH) al año.

Para lograrlo, Odebrecht habrá gastado US$400 millones del erario, un monto superior en US$175 millones a la inversión inicial estimada para la obra, unos US$225 millones.

Pero ésta será una historia repetida. En agosto pasado fue inaugurada por el presidente Leonel Fernández la hidroeléctrica Pinalito, ubicada sobre el rio Tireo, entre la provincia Monseñor Noel y La Vega. Con orgullo, se presentaba una moderna obra, completamente computarizada, que se espera aporte al SENI 157 GWH al año.



Galeria de Fotos

Pero en octubre de 2002, cuando Odebrecht firmó el contrato con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) para construir la obra, el costo se estimaba en US$131.7 millones. Comparado con el monto ejecutado, el incremento es de 128%. Según Marcos Cruz, director superintendente de Odebrecht para el Caribe, también la capacidad de producción de la hidroeléctrica fue incrementada en 41%.

"EL CRÉDITO ES LA GRAN DIFERENCIA"
MARCOS CRUZ, Director de Oderbrechet

1.

¿Son de grado a grado las obras adjudicadas a Odebrecht en RD?
Ofrecemos financiamientos y llegamos a este país como exportadores de bienes y servicios brasileños. Odebrecht es la constructora más grande de América Latina. La ley dominicana de licitación fue dada en noviembre de 2006. Lo que pasaba antes con los contratos adjudicados, era que se venía con un crédito. Si esa oferta se acogía a los precios que tenía la entidad, entonces la obra era adjudicada. Entonces este “grado a grado” es una palabra que no se puede aplicar, porque la oferta incluía un crédito que las otras empresas no ofrecían. Esa es la gran diferencia.

2.

¿Qué pasó después de 2006?
Después de 2006 no se han realizado licitaciones de proyectos. Por lo menos con nosotros

3.

¿Estaban ya adjudicadas?
Sí. La Autopista del Coral, por ejemplo, fue una licitación internacional en 2003, que ganó el Grupo Moya, por tener mejor precio. Pero no se logró obtener el financiamiento, entonces el presidente Leonel solicitó la participación de Odebrecht para que buscáramos el financiamiento.

4.

¿Cuál será la inversión en Palomino?
En Palomino serán US$400 millones.

5.

Pero eran US$225 millones.
Eso se tiene que aclarar. La CDEEE tenía un precio de referencia, pero sin ningún estudio. Pero se firma un contrato, con un precio indicativo, pero se dice que se tiene un año para realizar un estudio definitivo, presentar un financiamiento y precios para esa presa. Esto incluye todo lo que no tiene esa indicación de precio, y con eso determinó el nuevo precio por el cual se firma el contrato.
La empresa explica que en octubre de 2004, una “comisión de expertos” designada por la CDEEE emitió un informe que concluía en la necesidad “de modificar en forma absoluta el proyecto”. Estos cambios implicaron ubicar la toma principal de la presa en el margen derecho del río Tireo, "con lo cual se lograba incorporar al proyecto tres captaciones adicionales en los arroyos Arroyón, Blanco y Caña Amarga". Ese cambio fue oficializado en el Addendum 4 al contrato suscrito en julio de 2005 entre la CDEEE y Odebrecht.

A este cambio se le atribuye el incremento de un 41% en la capacidad de generación de la hidroeléctrica, lo que además implicó aumentar en 3 kilómetros la longitud de los túneles.

Pero antes de eso, en junio de 2004, cuando solo faltaban menos de tres meses para el cambio de Gobierno, se firmó la adenda número tres, un cheque en blanco donde podía incrementarse el costo de la obra, sin que fuese necesario la aprobación congresual. Estos aumentos futuros se harían en la medida en que se modificara el diseño de la hidroeléctrica Pinalito.

En el artículo 7.1 de la citada adenda, se establecía que “el monto del presente contrato asciende a la suma de US$131.7 millones”. Sin embargo, en su artículo 7.2, se dice que “el monto final” será el resultado de la sumatoria de las partidas de las obras efectivamente realizadas por Odebrecht “incluyendo la ejecución de partidas adicionales y reclamaciones, revisadas y aprobadas por la Supervisión”.

Pero cuando el contrato original se firmó “solo existían precios de referencia sin ningún estudio”, alega Marco Cruz.

Cláudio Medeiros, director administrativo financiero de Odebrecht en el país, lo explica de la siguiente forma: “Nosotros no somos proyectistas, somos una empresa de construcción. Nos contratan para ejecutar un proyecto que fue diseñado por otra empresa. Después que nos entregan el proyecto, hacemos un presupuesto. Pero luego hay un cambio definitivo en el proyecto, y este cambio es autorizado por la CDEEE. Entonces, los recursos necesarios se incrementan”.

En otras palabras, el proyecto lo diseña una empresa, y luego es adjudicado a otra. Pero este contratista construye una obra diferente. Sin embargo, desde el mismo Gobierno surge la preocupación por esta práctica. Marino Vinicio Castillo, presidente de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción afirmó la semana pasada: “En ocasiones una obra licitada puede terminar por triplicar el precio de su costo original. Este es un tipo de aberración que debemos terminar”. Reconoció que en el país no se licitan los diseños de las obras, ni los precios de productos con que se construyen.

LA CIFRA

1,330

millones de dólares es lo que la compañía Odebrecht ejecuta en proyectos de infraestructura desde que en 2001 llegó a la República Dominicana.
En Palomino también se han realizado fuertes cambios en el diseño, con lo cual la constructora justifica el incremento de su costo en 78%. Por ejemplo, Odebrecht proyecta que producirá al año un promedio de 179.4 GWH, lo que supera por mucho los 134.8 GWH del diseño previo. Para esto se aumentó la longitud del túnel de aducción de 12 kilómetros a 13.5 kilómetros, y se elevó el nivel del agua de la presa en un 3% y el área de inundación en 22%.

Además de Palomino y Pinalito, Odebrecht tiene adjudicados los proyectos del acueducto de Samaná, el Corredor Duarte, y junto al Grupo Moya, la Autopista del Coral.

La CDEEE tenía precios de referencias pero sin ningún estudio técnico que los sustentara".

Marcos Cruz, Director de Odebrecht en el Caribe
En el pasado reciente, junto a la también empresa brasileña Andrade Gutierrez, ejecutó la segunda fase del acueducto de la Línea Noroeste. “La constructora más grande de América Latina”, como observa Marcos Cruz, es una empresa que llega a los países con un financiamiento bajo el brazo, lo que representa un atractivo a veces irresistibles para los gobiernos necesitados de recursos frescos.

En el mundo opera en más 20 países. En América Latina (12), Europa (2), África (5) y Oriente Medio (2). Esta empresa, que además de la construcción incursiona en la industria de petroquímica y en la producción de etanol, es una gran exportadora brasileña. De los US$4,950 millones que representaron sus ingresos brutos en 2007, el 69% provenía de mercados fuera de Brasil.

Fuente: ODEBREHT
José Manuel Medrano/Clave Digital
Odebrecht es grande, y entró por la puerta grande a República Dominicana. Desde que se involucró en la construcción de la Línea Noroeste, y hasta que se dio el primer picazo de la Autopista del Coral, la empresa ha estado ejecutando, sola o en participación con algún consorcio, proyectos por un valor conjunto que supera los US$1,330 millones.

Además, una vez se cree el mercado de etanol en el país, la empresa contempla invertir US$200 millones en el mercado local para producirlo.

Parece que Odebrecht llegó al país para quedarse. ¿Seguirán con financiamientos bajo el brazo?