
En la primera fase, los servidores públicos visitaron 167,475 viviendas que abarcó la eliminación de miles de criaderos, aplicación de larvicidas a tanques que almacenan agua, la descacharrización de espacios como: azoteas, galerías, patios, marquesinas, balcones y otros.
“La clave es la prevención, si participamos todos y hacemos lo que nos toca bajaremos el índice de afectados de la enfermedad, cada ciudadano debe proponerse vigilar dentro y fuera de sus viviendas que no haya ningún tipo de objeto que pueda ser el medio para reproducción del mosquito Aedes aegypti que causa el dengue”, dijo Sánchez Cárdenas.
Dijo que ese tipo de medidas no solo se deben tomar cuando hay epidemias, sino mantenerla siempre, mediante acciones simples como la descacharización, que se almacene el agua de manera adecuada y escuchar las orientaciones de manera constantes, a través de los medios de comunicación, sobre cómo prevenir el dengue.
En ese orden, José Manuel Puello, director de Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitida por Vectores y Zoonosis (Cecovez), dijo que el Ministerio de Salud quiere lograr hacer un cambio de comportamiento en la población en la lucha contra el dengue y otras enfermedades producidas por vectores para lograr que se reduzca la enfermedad, que este año ha alcanzado el punto más alto.