Santo Domingo, R.D. – El año escolar 2025-2026 inicia el próximo lunes 25 de agosto, sin embargo, las quejas desde sectores educativos y de la población se han hecho sentir debido a la deficiencia de infraestructura, útiles escolares e insumos necesarios para el desarrollo adecuado de la enseñanza en escuelas públicas.
Eduardo Hidalgo Abreu, presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) durante una entrevista en Despierta con CDN hizo un llamado tanto a los maestros, padres y estudiantes a integrarse y dar apoyo en el inicio del año escolar aunque las condiciones provistas desde el Gobierno no sean las óptimas para las clases.
El líder del gremio destacó que el pleno nacional de la ADP, compuesto por los 205 dirigentes nacionales decidió de manera unánime que “a pesar de las condiciones limitadas” para el inicio del año escolar “en la gran mayoría de los centros del país” los maestros se integren y reciban a la población estudiantil.
“Hay más de 2,000 centros educativos en el país con serios vicios, digamos grietas, filtraciones, no hay agua potable, no hay agua corriente en baños y lamentablemente también nos faltan butacas en muchos centros educativos”, explicó Hidalgo.
El presidente de la ADP apuntó también a la falta de nombramientos de profesores que, se “han hecho grandes esfuerzos” aún sigue faltando más personal.
Faltan 6,400 aulas
Hidalgo señaló que por las estadísticas del propio Ministerio de Educación (Minerd) con las que la ADP también coincide hay una deficiencia de 6,400 aulas para este año escolar, lo que deja un rango de entre 160,000-220,000 estudiantes a la espera de un cupo.
“El Gobierno ha dicho que nadie se va a quedar y la solución que vemos de repente no es la más adecuada”, denunció el líder sindical, cuestionando que se haya tenido que volver al método de doble tanda en algunas escuelas por esta situación.
Libros, uniformes, butacas y aulas móviles insuficientes
Además de las necesidades mencionadas el presidente de la ADP agregó que los libros de texto para el año escolar aún no se han entregado y que en los centros educativos donde han llegado uniformes tampoco han llegado completos o con una talla demasiado grande para que los estudiantes la puedan utilizar, señalando que el 40% del restante de la población estudiantil pública no ha recibido el uniforme.
La ADP estima que en el 54% de los centros educativos el mobiliario está deteriorado o hace falta. Esto deja una necesidad de aproximadamente unas 150,000 butacas.
El gremialista también cuestionó la permanencia de las aulas móviles a pesar de que son una solución temporal, agregando que las próximas llegarán demasiado tarde, concretamente en diciembre, lo que ha dejado un descontento en el 80% de los maestros que las usan quienes indicaron que preferirían dar clases “debajo de un árbol”.
“Ya las autoridades tienen la experiencia, tienen en ejercicio unos cinco años y eso se podía aceptar en el año escolar 2020-2021 porque estaban asumiendo el Gobierno el 16 de agosto del 2020, pero ahora 25-26 que es el quinto año escolar realmente a mí particularmente eso me preocupa”, expresó Hidalgo Abreu.
La ADP invitó a los padres a que los niños asistan este próximo 25 de agosto a clases con el uniforme y los libros del año pasado, asegurando que la ADP estará junto a las familias en “los justos reclamos” por las deficiencias escolares.
“El sindicato va a acompañar a las familias y va a dar apoyo para que arranquemos en las condiciones que podamos el próximo lunes”, aseguró el gremialista.
De Camps ha recibido “una herencia con serias dificultades”
Sobre el diálogo con el nuevo ministro de Educación, Luis Miguel de Camps, el líder de la asociación de maestros entendió que el sector educativo tiene longevas dificultades que ahora ha asumido el nuevo titular del Minerd.
“Sería injusto echarle la culpa a él, hasta el momento la comunicación es buena, fluida. Estamos a la espera de que se establezcan unas mesas de trabajo que tanto él como el sindicato han propuesto y se observa una buena voluntad”, dijo Hidalgo.
El sindicalista fue enfático en que espera que estas deficiencias en el sector educativo no generen una “interrupción de la docencia” y que todo se solucione desde el diálogo como el ministro De Camps ha abogado.