SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La República Dominicana necesita una transformación estructural en su modelo económico que conecte en forma más eficaz los sectores productivos con el ahorro interno, una creciente provisión de insumos por parte del sector público, mejoras significativas en la educación y un aprovechamiento óptimo de las ventajas y oportunidades en su relación con Haití para que pueda alcanzar las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo, según un informe técnico preparado por el Centro para el Desarrollo Internacional (CID) de la Universidad de Harvard.
La investigación, realizada por solicitud del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, sostiene que pese al “alto crecimiento económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas, el país mantiene todavía importantes retos por enfrentar”, principalmente en materia de desempleo y pobreza.
Agrega que el cambio de modelo se impone porque pese ser de alto crecimiento económico, “no es sostenible, pues está basado en la expansión del sector no transable, mientras que la cuente corriente de la balanza de pagos muestra crecientes déficits”.
Para los investigadores, el modelo de crecimiento seguido en los últimos años tampoco ha supuesto la creación de los empleos formales requeridos, ni incrementa los salarios reales como se plantea en la Estrategia Nacional de Desarrollo.
“Para alcanzar las metas propuestas por el plan de desarrollo, el país requiere de una transformación estructural que genere un significativo aumento de las exportaciones, con crecimientos reales anuales cercanos al 9% en las exportaciones de bienes y servicios, poniendo énfasis en la diversificación y sofisticación de la canasta exportadora”, sostiene el informe.
El informe fue preparado por un equipo de la Universidad de Harvard, con sede en Boston, Estados Unidos, encabezado por Ricardo Hausmann y completado por César A. Hidalgo, Juan Jiménez, Robert Lawrence, Eduardo Levy-Yeyati, Charles Sabel, Lant Pritchett y Daniel Schydlowsky, quienes fueron recibidos en hora de la tarde de este jueves por el Presidente Leonel Fernández en el Palacio Nacional.
Previamente, sostuvieron un encuentro de trabajo con el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás y otros funcionarios y técnicos de otras instituciones del Gobierno.
Tras ponderar que el país tiene “un alto potencial para desarrollar exportaciones agrícolas, manufactureras, turísticas y de servicios profesionales”, los expertos de Harvard consideran que el gran reto es crear un sistema que logre explorar y desarrollar esas capacidades.
Reconoce que en el sector agrícola, hay gran potencial en el país para aumentar las exportaciones actuales e identificar nuevos nichos de mercado para exportación, lo cual generaría importantes incrementos en los ingresos. Sin embargo, agrega, el sector puede generar pocos empleos adicionales en el futuro.
En el sector manufacturero, el informe explica que la estructura actual de la canasta exportadora muestra que el país tiene gran capacidad para exportar nuevos productos, entre los cuales están textiles, vestidos, artículos del hogar, electrónicos, cantería, entre otros.
Los investigadores apuntan que dado que el 75% del crecimiento de los últimos diez años se registró en el sector no transable de la economía (bienes que se producen y consumen en el país), persistir en ese modelo puede acrecentar el déficit externo sin que se ataque el desempleo, porque el capital humano que requiere ese sector es poco numeroso y necesita una calificación superior al promedio nacional.
En cambio, sugiere que para lograr las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo “la alternativa es cambiar de un modelo basado en no transables hacia un crecimiento con énfasis en el sector transable (que se pueden exportar), lo cual implicaría una transformación estructural que produzca un significativo aumento en las exportaciones”, lo que incrementaría el empleo y el crecimiento con equilibrio externo.
Entre los sectores que podrían estimularse en el nuevo modelo están los que están más cercanos a la estructura productiva actual, como los artículos de tela y vestuario, los que por su baja sofisticación podrían emplear mucha mano de obra al nivel de la que dispone actualmente el país.
Asimismo, el sector agropecuario, que a juicio de los expertos “cuenta con grandes oportunidades”, aunque la sofisticación es también relativamente baja. En concreto plantea desarrollar la pesca, con grandes mercados en el extranjero; frijoles, los vegetales congelados y las frutas frescas, que consideran atractivo y está en crecimiento en los últimos años.
“Con un buen apoyo, tanto logístico como financiero, actividades que intenten diversificar los cultivos de frutas de exportación pueden abrir nuevos mercados”, agrega el informe.
Turismo
Con relación al turismo, el estudio afirma que el país ha registrado un crecimiento impresionante en el sector, que aunque dominado por cadenas hoteleras “todo incluido” en zonas de playa y sol, en los últimos veinte años el país ha pasado de un destino anual de un millón de visitantes a cuatro millones el año pasado.
Considera que por la característica del turismo dominicano en la que la mayoría de los polos muestran “estancamiento (Santo Domingo) o declive” (Puerto Plata y La Romana), con la excepción de Punta Cana que lo sitúan en fase de consolidación, se requiere que esa actividad tenga mayor diversificación.
Explica que el nivel de gasto por día por turista, situado en 107.2 dólares, si bien ha subido, es uno de los más bajos de una muestra entre 17 destinos turísticos mundiales similares a República Dominicana.
Recomienda que al formular una política de incentivo a la llegada de turistas se desarrollen nuevos polos en Monte Cristi y Pedernales, a la par de proporcionar turismo “de montaña, golf, caza deportiva, campismo, convenciones, ecoturismo, aventura, cultural, medicinal, entre otros”.
“Resulta paradójico”, afirman los investigadores, “que en Santo Domingo, siendo un importante centro histórico –primado de América- del período colonial del continente americano, actualmente no aproveche más el potencial que tiene para el turismo cultural, pues solo el 3.2% de los turistas que visitaron el país en 2009 lo hicieron por su riqueza histórica”.
Política macroeconómica
En materia de política fiscal, recomienda “adoptar una estrategia económica basada en una política fiscal más ajustada, que permita que las metas de inflación se alcancen con una política monetaria más laxa, a fin de generar un tipo de cambio real más competitivo”.
Asimismo, sugiere garantizar un nivel de “estable de gasto público como porcentaje del PIB tendencial, de forma que genere automáticamente una política fiscal contra-cíclica”.
Destaca que es necesario focalizar “para aumentar la inversión en aspectos que mejoren la productividad del aparato económico”.
También, revisar el sistema de exenciones y subsidios fiscales para lograr que los ingresos crezcan en la proporción que lo hace el PIB, a la vez que se adoptan más medidas administrativas para disminuir la evasión fiscal.
En el ámbito financiero, propone crear una Agencia de Desarrollo para emprendedores que conceda garantías a pequeñas y medianas empresas innovadoras.
Agrega que se debe “limitar el monto de fondo de pensiones asignable a certificados de depósitos, al tiempo que prohíba la colocación en bancos del mismo grupo económico”.
En cuanto a la competitividad, el estudio realizado por Ricardo Hausmann, César A. Hidalgo, Juan Jiménez, Robert Lawrence, Eduardo Levy-Yeyati, Charles Sabel y Daniel Schydlowsky, propone crear “un proceso anual participativo público-privado que lleve a la identificación de las oportunidades y obstáculos y que implique la elaboración de una ley anual para el mejoramiento de la competitividad”.
Considera que se debe crear un fondo para la provisión de insumos públicos por los que el sector privado compita a través de su disposición de co-financiar.
Además, que se reformule el CEI-RD para que realice promoción focalizada y que se establezca una Agencia de Desarrollo “que estimule a emprendedores innovadores e identifique obstáculos y posibilidades”.
Educación
En materia de educación, el informe técnico de CID Harvard University hace un diagnóstico en el que identifica múltiples causales de la pobre calidad de la educación dominicana, entre las cuales enumera una cobertura insuficiente, baja cantidad de horas de docencia, cuestionamiento al currículum y baja formación del personal docente.
Empero, considera que si se modifica el sistema de pruebas nacionales para minimizar la posibilidad de fraude, se publican los resultados de los resultados de esas pruebas por centros docentes y se identifican las variables positivas del sistema, es posible mejorar sustancialmente el desempeño.
Luego de realizar un diagnostico de posibles causas de la baja calidad de la educación.
El estudio hace un diagnóstico en el que identifica múltiples causales de la pobre calidad de la educación dominicana, al parecer los principales problemas son la baja calidad de los maestros, el sistema de doble tandas y la alta centralización del sistema.
Al tiempo, recomienda un aumento en el gasto en educación que se realice en dos etapas. La primera etapa se dedicaría a identificar las variaciones positivas en el sistema y a realizar pruebas pilotos en distintos centros, mientras que la segunda etapa se enfoque en generalizar los programas exitosos previamente identificados.
El informe enfatiza que de aumentar el gasto en educación y solamente aumentar la cantidad de insumos, se verían muy pocos resultados en materia de calidad.
Los investigadores recomiendan identificar a los estudiantes con alto potencial de ser estrellas para ofrecerles entrenamiento más riguroso en sus años escolares y becas para estudios superiores en las mejores universidades del mundo.
Considera esencial identificar a los profesores que tienen un bajo desempeño y trasladarlo a otras áreas públicas, permitir que bachilleres o estudiantes universitarios, si aprueban un examen de calificación, puedan “ejercer de profesores sin título de magisterio por algunos años”, pudiendo luego optar por la carrera profesional.
Estima que se debe establecer un sistema que permita que los mejores profesores adiestren a otros educadores, así como identificar a los estudiantes con alto potencial de ser estrellas para ofrecerles becas para estudios superiores de magisterio en las mejores universidades del mundo.
Competitividad
En cuanto a la competitividad, propone crear “un proceso anual participativo público-privado que lleve a la identificación de las oportunidades y obstáculos a la actividad empresarial”.
Considera que se debe crear un fondo para la provisión de insumos públicos por los que el sector privado compita a través de su disposición de co-financiar, de forma que se haga mas transparente la provisión de insumos públicos.
Además, que se reformule el CEI-RD para que realice promoción focalizada y ayude a potenciales inversionistas a superar los obstáculos a la inversión, al tiempo que la Agencia de Desarrollo “que estimule y subsidie a emprendedores innovadores e identifique obstáculos y posibilidades”.
Sistema Financiero
En el ámbito financiero, se identifica como un reto canalizar más recursos a los sectores productivos, lo cual dista de la experiencia reciente de expansión de crédito al consumo en detrimento de financiar la producción.
Al respecto, se propone la creación de una Agencia de Desarrollo para emprendedores que conceda garantías a pequeñas y medianas empresas innovadoras, al tiempo que debe considerarse la posibilidad de convertir al Banco de Reservas en un Banco de Desarrollo.
En cuanto a los fondos de pensiones, se recomienda limitar el monto de fondo de pensiones asignable a certificados de depósitos, prohibir la colocación en bancos del mismo grupo económico, cambiar la tasa pasiva promedio como “benchmark” del rendimiento de los fondos y permitir que un porcentaje de los mismos se inviertan en empresas calificación BB.