Breaking News
Loading...
miércoles, 28 de julio de 2010

Por Cándido Mercedes
"Competitividad es aquello que una organización hace
en forma singular y la capacidad del personal de la
organización es lo que la singulariza".
Robert Reich
Ex-Secretario Trabajo Estados Unidos
El Capital Humano es la suma de habilidades, conocimientos, experiencias de una persona, para realizar un trabajo cada día más competitivo, o, como dirían Wayne Mondy y Robert Noé, "Es la suma colectiva de las características, la experiencia de vida, el conocimiento, la inventiva, la energía y el entusiasmo que el personal desea invertir en su trabajo".
Más allá del Capital Natural y del Capital Construido, se encuentra el Capital Humano, como un eje transversal, que genera el verdadero valor estratégico de una organización y de una sociedad. El Capital Humano en la economía de Red o la sociedad de Redes, es el que logra la posición competitiva. Trae consigo, con su ingenio, creatividad, innovación y talento, las ventajas de las capacidades distintivas.
El Capital Humano, como expresión real del talento colectivo de las personas, es mucho más que activos inmobiliarios, más que tecnologías y sus medios de producción. Es el factor medular de competencia, es la piedra angular que otorga valor agregado a todos los procesos de una organización. Sintetiza la ventaja competitiva sostenida de una sociedad, de una empresa. De ahí que en la configuración del Capital Humano, debemos visualizarlos y asumirlos como recursos valiosos, únicos, difícil de imitar y siempre organizados.
Las exigencias del entorno validan la necesidad de diseñar políticas públicas más proactivas y estratégicas en torno a la educación, a las capacidades y conocimientos del Talento Humano, a la necesidad de crear, diseñar nuevos espacios educativos técnicos que desarrollen una mayor productividad de nuestros trabajadores.
En los últimos 3 años la productividad en República Dominicana ha disminuido. La productividad, como medida del valor que aportan los individuos particulares a los bienes y servicios de una organización o de una sociedad. Hoy sabemos que hay una correlación simétrica entre los ingresos de un país y el predominio del Capital Humano.
En Japón, Suiza y Alemania, que no tienen grandes recursos naturales, el Capital Humano representa el 82 % del capital total. En los países que invierten poco en educación, salud, en capital humano, la relación es inversa, se da un predominio del capital natural y en consecuencia, la productividad es mucho más baja. Esto hace que los nuevos Know How que se ameritan en una sociedad del conocimiento, sumado a la fuga de cerebros, nos haga perder competitividad en el concierto de las naciones.
Somos nosotros, los seres humanos, que establecemos la diferencia en el funcionamiento de una sociedad o empresa. Empero, ha de haber en esa sociedad estadistas y poderes fácticos con visión de lo que en verdad significa el Capital Humano; en tanto asumen la capacidad y la motivación del mismo para producir más y con más innovación.
Lo que se invierte en educación y el número de muertos por dengue, pone al desnudo de una manera grotesca la importancia que tiene para la elite de la sociedad dominicana el Capital Humano. ¿Qué explica que la tasa de desocupación, según el comportamiento del mercado laboral Abril 2010, sea de las más baja (R.D.-4.5%; México-5.3%; Uruguay-7.4%; Brasil-7.4%; Chile-9.0%)?
Desde la Sociología Organizacional encontramos la lectura más adecuada, más exacta a dicha explicación: Para Octubre del 2009, el Mercado Formal representaba 42.8% y el Mercado Informal 57.2%. Para Abril 2010, el Mercado Formal era de 44% y el Informal 56%. Esto quiere decir que el Mercado Laboral dominicano, de cada 100 empleos que genera la economía, 44 pertenecen a la economía formal y 56 a la informal. Lo que nos dice que eso se debe a la poca inversión en el Capital Humano, ya que la cantidad de empleo de la economía informal son empleos de poco valor agregado, de poca remuneración, que no requieren de un alto grado de escolaridad; una fuerza de trabajo extensiva.
La misma Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central, nos señala que la Tasa de desocupación Ampliada para el mes de Abril del 2010, era de 14.4% y en Octubre del 2009, era de 19.7%. La Tasa de desocupación ampliada más baja en los últimos 10 años ha sido de 13.8%; lo cual nos indica que el desempleo estructural de la economía dominicana es muy alto.
Hay ausencia de un Capital Humano competitivo, pues la Población Económicamente Activa anual es de 19,000 personas; sin embargo, el Mercado Laboral Formal, absorbe entre 9,000 y 10,000. El 75% de la fuerza laboral recibe un salario que no pasa de RD$10,000.00 y actualmente, tenemos un salario mínimo segmentado en 13 sectores y 22 categorías, que van desde $8,465.00; $5,820.00; $5,158.00; $4,000.00; $3,600.00.
Para Abril del 2010, la desocupación ampliada era de 14.4%; sin embargo, cuando desglosamos nos encontramos que para el género masculino el desempleo era de 8.2% y para el género femenino de 27.4%. Para esa misma fecha la población ocupada era de 4,235,093 de los cuales el 35 por ciento era femenino y el 65 por ciento masculino. Nuevamente, se pone en evidencia la ausencia de políticas públicas en favor del equilibrio de género en el empleo y de la discriminación en los salarios por géneros.
El Panorama Laboral Dominicano del Ministerio de Trabajo nos dice que el 80% de las empresas están localizadas en 5 ciudades (D.N., Santo Domingo, Santiago, La Vega y Puerto Plata); y que el 95% de los establecimientos de negocios son de tamaño micro y pequeño. Lo que hace impostergable la necesidad del diseño de políticas que vayan en auxilio de estas organizaciones.
Bill Gates, en la Revista Time del 2001, dijo "todos los años nos vamos a la montaña para ver hacia donde va el mundo". La elite política, económica y social de la sociedad dominicana tiene que entender, comprender y asumir que el Capital Humano es la única fuente de la ventaja competitiva, no para una empresa en particular o dos o tres sectores de la ectactos.