Breaking News
Loading...
martes, 5 de octubre de 2010

Por Cándido Mercedes
Recientemente, el Ministro de Administración Pública señaló en la prensa que próximamente el Poder Ejecutivo someterá al Congreso un Anteproyecto de Ley para organizar la Administración Pública.

Lo que necesita La Administración Pública es un cambio radical que lleve a los gestores de los intereses públicos a una mayor capacidad de gestión del Estado. Un cambio radical de procesos, de estructuras y de mentalidad en los actores claves para propiciar la calidad de servicio a la ciudadanía y la eficiencia en el uso de los recursos.
El Estado Dominicano es costoso, ineficiente, inefectivo y poco transparente. Requiere ser repensado, rediseñado y reconstruido. Lo que han hecho los gestores del mismo en los últimos 50 años es construir estructuras nuevas, al mismo tiempo articuladas con estructuras viejas; muchas de las cuales no agregan valor, dificultando y prolongando las tomas de decisiones.
La modernización de la gestión pública atraviesa por la necesidad de la mejora de la productividad y la creación de valor en el sector público, que signifique como norte la glorificación de los usuarios que son, en esencia, los ciudadanos y ciudadanas de la sociedad dominicana, para recibir servicios de la más alta calidad.
La tarea de un gestor público es como crear servicios desde la Administración Pública que respete la dignidad de los usuarios y que ellos se sientan orgullosos y satisfechos del bien y/o servicio recibido.
La transformación de la Administración Pública constituye el punto nodal de la verdadera transformación del Estado, que coadyuvará a una gestión pública orientada a los ciudadanos y a una revalorización de los Recursos Humanos, permeado por la profesionalización, la meritocracia y la igualdad de oportunidades para los dominicanos que quieran ser Servidor Público. Una transformación verdadera traería consigo asumir las capacidades y el derecho como fuente de relaciones e interacciones, y, no como prima actualmente, donde descansamos en el Poder.
La Reingeniería que amerita la Administración Pública comienza por hacerle ver, comprender y asumir a los que dirigen que deben respetar el imperio de la ley y tener un poco de voluntad política, para contribuir en la generación de nuevos procesos que hagan más eficiente y efectivo al Estado Dominicano, con una visión de desburocratización, como estrategia de cambio. En fin, requerimos de un Estado más moderno, más ágil y más solidario con los 10 millones de habitantes.
Se precisa de ejecutivos en la gestión pública que vean sus acciones como estadistas y no como meros políticos. El político es el hombre o mujer ducho en las lides necesarias para la tarea de hacerse con el poder y no perderlo, mientras que el Estadista es aquel que hace lo que ha de hacerse desde el poder, contribuyendo al mejoramiento de la sociedad, al bienestar de sus ciudadanos y a su calidad de vida. El Estadista no ve la política como arte de lo posible, sino como muy bien señalara Ortega y Gasset “La Política es el arte de hacer posible lo que es necesario y Política es tener una idea clara de lo que se debe hacer desde el Estado, en un país”.
La transformación deberá comenzar por cambiar el Estado Clientelar con que hoy se maneja La Administración Pública, más allá de que contamos con una Ley de Función Pública (41-08).
Cuadro 1. Empleados Públicos: Densidad laboral público
República Dominicana
715,820
Uno de cada 13
Venezuela
2,5000,000
Uno de cada 10
Estados Unidos
2,200,000
Uno de cada 120
Colombia
1,000,000
Uno de cada 50
Argentina
2,000,000
Uno de cada 20
Chile
275,000
Uno de cada 158

Como vemos en el Cuadro 1, en República Dominicana hay un empleado público por cada 13 habitantes. 11.7% de los votantes son empleados públicos y el 23 por ciento de la población Económicamente Activa es empleada pública. Para el 1990, el promedio en América Latina de los empleados públicos era de 2.3% con respecto a la población. En Dominicana era de 2.5%. En los años 90, en nuestra sociedad había 240,000 empleados. 20 años después, la tasa de empleados públicos creció en 105%. Actualmente, el 7% de la población dominicana es empleada pública.
El Estado más clientelar de América Latina es Venezuela con respecto al número de empleados; seguido de nosotros, y, en tercer lugar, Argentina. Mientras más se acerca al uno, más clientelar es el Estado. Hoy sabemos que el número de habitantes de un país que trabaja para el gobierno está directamente relacionado con la calidad de la democracia y la gobernabilidad sostenible y cohesionada. A más empleados, menos transparente y más costosa es la democracia para la sociedad.
No tenemos una burocracia profesional. Los directivos de todos los niveles están capturados por la política clientelar.
Cuadro 2. Habitantes, kilómetros y provincias
País
Habitantes
Kilómetros
Provincias
Ministros
República Dominicana
10,005,587
48,734
31-1 Distrito
22-34
Chile
17,569,945
2,006,096
15 regiones
19
Argentina
40,724,265
3,761,274
23 provincias
15
Panamá
3,582,256
75,517
9 provincias
15
Costa Rica
4,707,751
51,090
7 provincias
15
Guatemala
14,964,785
108,894
22 departamentos
13
Honduras
7,800.00
112,492
18 departamentos
16 Ministros
Venezuela
28,711,237
912,050
23 estados
27 Ministros
Perú
27,403,473
1,286,216
24 departamentos
16
Uruguay
3,447,000
176,220
19 departamentos
16
Estados Unidos
309,473.50
9,629,047
52
15 Ministros
España
47,208,363
505,782
17 Regiones
17 Ministros
Francia
62,751,344
643,427
26 Regiones
19 Ministros

Este cuadro nos resalta por qué en el Informe del Foro Económico Global 2010-2011, obtuvimos el lugar 138 de 139 países en DESPILFARRO EN EL GASTO PÚBLICO. Somos el país que cuenta con más MINISTROS (56), que tiene más viceministros (335) y más PROVINCIAS (31 provincias y 1 distrito), cuando la verdad es que de acuerdo al tamaño de nuestro territorio no deberíamos tener más de 9 provincias y un Distrito. Chile que es 56 veces más grande que nosotros en territorio y tiene 7,569,945 habitantes más; sin embargo, tiene 15 regiones y 19 ministros. Costa Rica, apenas tiene 7 provincias y nos lleva 3 mil kilómetros cuadrados. Estados Unidos con 309 millones de habitantes y 9. 6 millones de kilómetros cuadrados, tiene 15 ministros. España, con 47 millones de habitantes y 504,782 kilómetros cuadrados, apenas cuenta con 17 regiones y 17 ministros. Rusia, con 17 millones de kilómetros cuadrados, esto es, 400 veces nuestro territorio, tiene solo 16 ministros.
El Poder Ejecutivo ha de asumir ya, una verdadera Reforma de la Administración Pública, en sus acciones, en sus hechos, pues el espacio de las creencias, de la confianza, comienza a desdibujarse y ver una parte de la Administración Pública, como la "Corte de los Milagros". Urge, pues, en el seno de la sociedad dominicana crear el PODER INSTITUCIONALIZADO, que no es más que el poder de la Ley, donde fuera de ella no hay nada más; es el poder impersonal de la ley, que trasciende el eco veleidoso de los humanos y nos hace ser permanentes en el tiempo como país.