
SANTO DOMINGO.-El vice-presidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), Fernando Ferreira, denunció que ya existen laboratorios clandestinos en República Dominicana "falsificando marcas importadas y marcas nacionales de gran demanda en el mercado farmacéutico".
Dijo que cuando se descubren estos laboratorios, normalmente se denuncia a las autoridades, especialmente a la Dirección de Aduanas, las cuales siempre actúan ante la situación.Indicó que hace dos o tres meses ARAPF detectó un laboratorio clandestino de fabricación de fármacos en el sector de Pantojas, pero precisó que se hizo la denuncia a las autoridades que actuaron e "incautaron las maquinarias y los productos que no le dio tiempo destruir".
En estos casos el Minsiterio de Salud Pública somete a la justicia a estos falsificadores, mientras ARAPF se constituye en parte civil y demandan a los responsables de la acción ilegal, precisó Ferreira.
Pero lamentó que esos sometimientos marchan muy lentos en la justicia, y citó un caso que ARAPF tenía tres años en los tribunales porque el imputado incidenta los procesos hasta lograr que la acusación perimiera. Sin embargo, se apeló a la Suprema Corte de Justicia que abrió de nuevo el juicio contra el acusado que comenzó a incidentar las audiencias.
El mercadoRefirió que en el país se importa el 60% de los medicamentos que consume la población, mientras el restante 40% es de producción local.
"Si lo medimos en unidades, es más o menos, igual; 50% importación y 50% producción local", precisó.
En cuanto a la situación que se registra en Moca con la falsificación y venta de medicamentos alterados, el dirigente empresarial manifestó que la situación allí es más grave porque los infractores operan con la complicidad de las autoridades locales.
Sostuvo que cuando fenecido Miguel Cocco estaba vivo y al frente de la Dirección de Aduanas se hicieron dos operativos en Moca contra medicamentos ilegales, pero se cerraban hoy todos los puestos de ventas de medicinas ilegales y ya al otro día estaban abiertos.
Recordó que entonces el ayuntamiento de Moca resolutó creando una plaza de buhoneros de medicamentos ilegales, pero que por suerte el Ministerio de Salud Pública se opuso tajantemente a esta medida.
La situación se repite en todos los gobiernos. "Es populismo, no es nada más que populismo, no es otra cosa que populismo", enfatizó.
El Congreso de ARAPFEl Congreso sobre la industria de fármacos que celebrará aquí la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), será una actividad abierta a todo el sector farmacéutico sin importar que sea miembro o no de esa institución, informó su presidente.Ferreira dijo que el cónclave que tiene ya 20 años "ha tenido un impacto muy bueno, muy notorio en el desarrollo de la industria farmacéutica nacional".
El Congreso de ARAPFEl Congreso sobre la industria de fármacos que celebrará aquí la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), será una actividad abierta a todo el sector farmacéutico sin importar que sea miembro o no de esa institución, informó su presidente.Ferreira dijo que el cónclave que tiene ya 20 años "ha tenido un impacto muy bueno, muy notorio en el desarrollo de la industria farmacéutica nacional".