Breaking News
Loading...
viernes, 7 de agosto de 2009

Grupos hispanos, cívicos y de juristas destacaron la trayectoria jurídica de 17 años de la jueza y su biografía como ejemplo del "sueño americano"
Sotomayor celebró el jueves su confirmacón en Nueva York.
SAN JUAN/WASHINGTON.- El gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, celebró la confirmación de Sonia Sotomayor como la primera jueza de origen puertorriqueño que pasa a formar parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos."Hoy es un gran día para Puerto Rico y toda la nación; en Sonia Sotomayor vemos un ejemplo a seguir para toda la ciudadanía. La confirmación de Sotomayor es un orgullo para todos nosotros", dijo Fortuño en un comunicado.Sotomayor se convirtió el jueves en la primera hispana y la tercera mujer de la historia de Estados Unidos en ocupar uno de los nueve asientos del Tribunal Supremo del país, tras ser confirmada en el pleno del Senado por 68 votos y 31 en contra."Además de ser puertorriqueña, cuenta con toda la preparación y experiencia para asumir tan honorable nombramiento", agregó.Sotomayor, de 55 años, fue confirmada en el cargo pese a la oposición de la mayoría de los senadores republicanos, que han manifestado sus dudas sobre la capacidad de independencia jurídica de la jueza desde que el presidente Barack Obama la propusiera para el cargo.
La nominación de Sotomayor recició el apoyo de 68 senadores, includos nueve republicanos, mientras otros 31 votaron en contra.En la votación solo faltó el senador Edward Kennedy, gravemente enfermo de cáncer de cerebro.La oposición republicana se volcó en su contra por temor a que la jueza de ascendencia puertorriqueña dicte las leyes desde el estrado, en vez de aplicarlas.El gobernador de Puerto Rico sostuvo también que la jueza Sotomayor lleva consigo más experiencia judicial federal que cualquier otro nominado en los pasados cien años."Hoy es un día histórico. La Corte Suprema ahora cuenta con la aportación de la primera mujer hispana y confiamos que dará lo mejor de sí al ocupar tan respetable puesto", señala Fortuño en el comunicado
Triunfo para los hispanos
Para Karen OConnor, profesora de Ciencias Políticas de American University, "es algo enorme para la comunidad hispana, porque la jueza Sotomayor servirá de ejemplo y de prueba de que los hispanos pueden tener éxito en nuestra sociedad. Su etnia, más que su género, ha dominado en el radar político"."También es una victoria para el presidente Obama, que ganó en parte por el voto hispano. Yo diría que es un premio de consolación porque su Gobierno no ha tenido muchos logros en el Congreso", observó la abogada.OConnor vaticinó que los republicanos pagarán un alto precio político en los comicios de 2010, "porque los hispanos se acordarán de quiénes votaron en contra".En ese sentido, señaló que el Partido Republicano "se está volviendo un partido para hombres blancos y viejos, porque éstos suelen votar por los republicanos mientras el resto del mundo vota como independiente o demócrata".En las elecciones de noviembre de 2008, Obama obtuvo el 67 por ciento del voto hispano, en comparación con el 31 por ciento que recibió su rival, el senador republicano John McCain.Al votar contra Sotomayor, los republicanos cedieron a las presiones de su base conservadora y de grupos como la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA), aunque se arroparon en la queja de que el historial de la jueza presuntamente delata "prejuicios personales" y, que por lo tanto, no tendría independencia jurídica.Aunque se sumaron al coro de elogios a la vida y obra de Sotomayor, a los republicanos les molestó sobremanera que, en un discurso en 2001, ella afirmó que "una mujer latina sabia" tendría mejor capacidad de emitir decisiones que un juez blanco que no ha tenido esas vivencias.Los demócratas advirtieron una y otra vez que un voto en contra de Sotomayor sería un voto en contra del liderazgo hispano en Estados Unidos.El senador republicano de origen cubano, Mel Martínez, respaldó a la jueza y también advirtió el miércoles del daño que ese voto causaría a su partido."Hemos permitido que la ideología tenga un papel predominante (en el debate sobre Sotomayor), en vez de sus cualificaciones", se lamentó Martínez, republicano por Florida.Los hispanos, que como grupo van ocupando cada vez más espacios en los gobiernos locales, estatales y federal del país, conforman el 15 por ciento de la población y cerca del ocho por ciento del electorado en Estados Unidos.

Con Sotomayor tendrán finalmente voz en el Supremo, máxima instancia judicial que tiene la última palabra en los asuntos más contenciosos de la vida nacional, como el aborto, la tenencia de las armas, la libertad de expresión, los derechos civiles o la política de seguridad nacional.La jueza nació y se crió en un barrio pobre neoyorquino del Bronx, pero la pobreza no impidió que se educara en las prestigiosas universidades de Yale y Princeton.Grupos hispanos, cívicos y de juristas destacaron su trayectoria jurídica de 17 años y su biografía como ejemplo de que el "sueño americano" es accesible a quienes se esfuerzan.Para la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos (NALEO), el voto del Senado "demuestra el papel clave de los latinos en la vida política de EE.UU".Sotomayor sobrevivió al campo minado de las audiencias de confirmación y juramentará el cargo a tiempo de la próxima sesión del Supremo.En toda su historia, el Tribunal Supremo ha tenido más de 110 magistrados, la mayoría de ellos hombres blancos, salvo dos negros y dos mujeres, Sandra Day OConnor, ahora jubilada, y Ruth Ginsburg.Sotomayor, la sexta católica en el cargo, aportará no sólo su apellido y cultura, sino también sus experiencias como una "mujer latina sabia" en el estrado.