Breaking News
Loading...
martes, 5 de enero de 2010

Pasajeros en la puerta E del Aeropuerto Internacional de Miami. Algunos pasajeros que llegaron a Miami desde Cuba el lunes no reportaron ninguna medida más estricta en Cuba o Estados Unidos.
La representación de Cuba en Estados Unidos evitó referirse el lunes a los nuevos requerimientos federales de someter a un escrutinio más riguroso a los viajeros que salgan de la isla y otros países designados como patrocinadores del terrorismo, pero un funcionario cubano en Washington condenó la acusación de terrorismo contra el gobierno de La Habana.
"Cuba tiene una hoja de servicios totalmente limpia en esta materia'', escribió Alberto González, vocero de prensa de la Sección de Intereses de Cuba en un mensaje electrónico a El Nuevo Herald. "Jamás el territorio cubano se ha utilizado para organizar, financiar o ejecutar actos terroristas contra los Estados Unidos de América o ningún otro estado''.
González agregó que la única razón por la cual Cuba fue incluida en la directiva de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) era la de "afectar su imagen y la de los propios cubanos en el marco de una campaña mediática feroz contra nuestro país''.
En una entrevista telefónica, González apuntó que su mensaje electrónico debe ser visto como una reacción personal y como una declaración del vocero de la misión diplomática del gobierno cubano en la capital norteamericana, no como una postura oficial de su gobierno en La Habana.
"Esto no es una reacción formal del gobierno de Cuba, que no ha tomado una posición formal en el asunto'', dijo González.
González dijo no saber si La Habana cumpliría con la directiva de Estados Unidos, pero aclaró que por lo general los cubanos obedecen todos los requerimientos sobre seguridad aérea internacionalmente aceptados.
Sari Koshetz, vocera de la TSA en Miami, dijo que, aunque no podía hablar específicamente sobre Cuba, podía decir que en general cualquier país que tenga vuelos a Estados Unidos debe "cumplir con requisitos internacionales de seguridad así como nuevas y anteriores directivas de los Estados Unidos''.
Algunos pasajeros que llegaron a Miami desde Cuba el lunes no reportaron ninguna medida más estricta en Cuba o Estados Unidos.
"Fue lo mismo de siempre. No hubo problema'', dijo a The Associated Press Adriana Vallester, de 46 años, que regresaba luego de visitar a su familia.
La reacción de los viajeros procedentes de Cuba fue similar a la de aquellos que venían de los otros países designados por la nueva directiva de TSA. Estados Unidos exigió la ampliación de medidas en un total de 14 naciones consideradas como riesgosas, pero reporteros de The Associates Press en varias de éstas encontraron un cumplimiento inconsistente de la directiva.
De las 14 naciones, cuatro están designadas por el Departamento de Estado como patrocinadores del terrorismo: Cuba, Irán, Siria y Sudán.
De esos cuatro países, se entiende que Cuba es el único con vuelos directos a Estados Unidos. La mayoría de los viajeros son cubanoamericanos que visitan a familiares en la isla.
Bajo la nueva exigencia de TSA, los pasajeros que vuelen a Estados Unidos desde los países designados deben esperar medidas más rigurosas como revisión individual y un chequeo más estricto de equipaje personal. Durante el vuelo, según TSA, las tripulaciones podrán exigir que los viajeros no utilicen objetos personales, apaguen todo equipo electrónico y permanezcan sentados durante porciones del vuelo.
Las medidas más estrictas vienen a razón del incidente del día de Navidad a bordo de un vuelo de Northwest Airlines a Detroit, durante el cual Umar Farouk Abdulmutallab, de Nigeria, supuestamente intentó detonar un explosivo.