Tatico Henríquez nació el 30
de julio de 1943 en la comunidad de Mata Bonita, un poblado perteneciente al
distrito municipal de Las Gordas, muriendo un 23 de mayo de 1976 en la avenida Estrella
Sadhala de la ciudad en un lamentable accidente de transito.

Nagua se conoce como la
madre del merengue típico, porque aquí nacieron reconocidas figuras aparte de
Tatico como el Cieguito de Nagua, Maria Díaz, El Prodigio, Carmelo Díaz, Adolfo
Díaz, Paquito Bonilla, Toribio de La
Cruz , Diógenes Jiménez, Yovanny Polanco Virtuoso, Saco Henríquez,
Rufino Abreu, Tato Martínez, Ovidio de la Cruz , Fari Henríquez, Pedrito Reynoso, Nelvis Nelson, Papi Díaz, Chiche Bello entre
otros grandes merengueros que han puesto en alto la música típica dominicana en
el país y el exterior.
Es la primera ves que en
la provincia Maria Trinidad Sánchez, se va a realizar un evento de esta
naturaleza, siendo esta zona costera la madre del principal folklore dominicano
como es el merengue típico, el cual en sus inicios de tocaba a trío guira, tambora
y acordeón.
Este hermoso genero
musical ha tenido poca publicidad en cuanto a su divulgación por los medios de comunicación
nacional, excepto el documental que hicieran los reconocidos comunicadores
e historiadores Rafael Chaljup Mejía y
Huchi Lora.
``El primer festival de música
típica Tatico Henríquez``,se llevara a cabo frente a la gobernación provincial de Nagua y nace con el propósito de dar a conocer al publico en
general los valiosos músicos y exponentes del acordeón que hay en esta zona
bañada por el océano atlético y vestida por hermosos cocoteros.
Tatico Henríquez fue un
innovador de la música dominicana, al incorporar nuevos instrumentos al
conjunto típico que lo dio a conocer por todo el territorio nacional e
inclusive en otras tierras como Estados Unidos, al cual cuando llego allí, le
saco un merengue titulado`` arriba santo domingo``
«Tatico» nació en la
localidad rural de Mata Bonita, en Nagua,
el 30 de julio de 1943. Hijo de campesinos, creció entre las carencias y
limitaciones de los hogares pobres. Sus padres fueron Altagracia García y Juan
Henríquez, alias «Bolo», que también era acordeonista (de ahí el merengue, Homenaje a Bolo
La destreza con el
acordeón se hacían cada vez más evidentes, sobre todo en las fechas religiosas
y procesiones de su comarca, en la que la música folclórica estaba presente.
Sin embargo, este perfeccionó su técnica con el acordeón gracias a las
instrucciones que recibió de parte del acordeonista). Ramón Mezquita, alias
´´Matoncito´´, que al escuchar como Tatico tocaba, se sintió motivado a
enseñarle.
,Tatico, toco sus
primeras notas de manos de su padre. A medida que Tatico crecía, su talento
musical y «Bolo» tenía un hermano llamado, «Bilo» Henríquez, que también era
acordeonista.
Inició su carrera
artística en 1966. A raíz de la muerte de Pedro Reynoso, se vio obligado a buscar un nuevo
acordeonista y terminaron reclutando a Tatico, el cual toco por primera vez con
el trió en el Gran Teatro Agua y Luz del centro de los héroes de Santo Domingo.
Ahí es cuando el virtuoso surge a escena. Posteriormente Tatico sale del Trío
Reynoso y crea su propio Grupo, llamado ´´Tatico y sus Muchachos´´ adquiriendo
notoriedad y el éxito no se hizo esperar. El 4 de marzo de 1972, contrae
matrimonio con Elba Chaljub Mejia.
Grabó varios merengues
de su autoría, y también de otros autores, como el maestro Nico Lora. Sin
embargo Tatico grabó esos merengues sin darles el correspondiente crédito a los
verdaderos autores. No obstante, ese hecho evito que muchos merengues antiguos
como ´´El Telefonema´´ por ejemplo, cayeran en el foso del olvido.
Tatico perdió la vida en
un accidente automovilístico en su carro, un Ford Granada en la Avenida Estrella
Sadhalá en Santiago, República Dominicana, el 23 de mayo del 1976.