
Se queja porque la factura le llegó en junio en casi RD$26 mil, lo que incluye un aumento de RD$4 mil. También, porque en la última semana gastó RD$6 mil para alimentar con gas oil su planta de 45 kilos y así trabajar en medio de los apagones. Antes, la Zona Universitaria, donde está ubicada su empresa, “era de 24 horas y no se iba la luz” afirma.
En tono similar se expresa Gregorio Bello, encargado de un taller de construcciones metálicas en el ensanche La Fe. Frustrado, expone su situación, pero al rato, como reaccionando a una especie de inseguridad difusa, reflexiona, y pide a este medio reservas sobre el nombre de su empresa.
En medio del ronroneo infernal de su planta eléctrica en operación, informa que ese día (viernes de la semana pasada) el apagón llegó a las 8 de la mañana. Eran las 4 de la tarde y permanecía.
USUARIOS |
86% paga de menos y el 14% de más El 86% los usuarios tienen un consumo inferior a los 300 kilovatios horas (kwh), según el Monitor Energético que publica la Secretaria de Economía. La tarifa de RD$5.81 por kwh que para el tramo 201-300 kwh dispuso la Superintendencia de Electricidad a partir de julio, equivale a 16.13 centavos de dólar. Esto significa que todos los usuarios que al mes consumen menos son completamente subsidiados, dado que el precio medio de venta de las distribuidoras es de 19 centavos de dólar. Ese subisdio lo pagan los que consumen más y el Gobierno. |
Estas quejas se han extendido desde que el Gobierno dispuso un aumento de la tarifa eléctrica, después de 3 años y 5 meses de mantenerla fija . “La población se acostumbró a la tarifa congelada”, observa Francisco Méndez, superintendente de Electricidad.
Pero Manuel Cabrera, presidente de los Industriales de Herrera, califica como “inoportuno” el momento escogido para elevar la tarifa. “Estamos en un momento de crisis, los apagones se han incrementado y hay denuncias de corrupción en la CDEEE”, subraya. Arguye, que los incrementos son de hasta 25%, y que están por encima de los porcentajes que oficialmente se informan.
|
Los aumentos no son en los porcentajes que están diciendo. Los incrementos están llegando hasta el 25%” |
Manuel Cabrera, Presidente de los Industriales de Herreras. |
Sin embargo, para en la mayoría de los usuarios el incremento es mucho mayor.
Un simple ejercicio desarrollado por CLAVE a partir de las facturas de usuarios reales del bloque tarifario residencial (BTSI) revela lo siguiente: Si en mayo el usuario consumió 541 kilovatios, y mantuvo ese mismo consumo en los dos meses siguientes, por efecto del aumento acumulado de 12% la factura de julio se le incrementará en 25.4%. En cambio, si el consumo en mayo fue de 119 kilovatios y lo mantuvo fijo, el aumento en el monto de la factura de julio será de 16%. El incremento es mucho mayor si el usuario consume cerca de los 701 kilovatios, aunque sea por debajo.
ENTREVISTA A FRANCISCO MÉNDEZ, TITULAR DE LA SIE | |||||
"Las distribuidoras de electricidad son deficitarias, viven de la caridad pública"
Con el aumento de la tarifa, ¿el Gobierno obtiene recursos fiscales adicionales?
¿Se mantiene el subsidio cruzado?
¿Cuál es el valor agregado de distribución (VAD)?
¿Eso tiene que ver con las grandes pérdidas comerciales?
Con el ajuste del 12% estamos en un nivel prácticamente de equilibrio. El Gobierno aún asume un subsidio de unos RD$220 millones mensuales, que entiendo es manejable. Pero si los precios de los combustibles siguen subiendo de manera desmesurada, estaríamos en una de dos. Si el Gobierno puede aportar más recursos, no habría necesidad hacerlo (aumentar la tarifa). |
Francisco Méndez explica que el ajuste aplicado a la tarifa busca garantizar que las distribuidoras tengan un flujo de caja más adecuado.
En un contexto en que el Gobierno simplemente se quedó sin dinero para seguir pagando los elevados subsidios al sector, la opción era dejar que estallaran en todo el país los apagones financieros.
Pero el incremento incluye un valor agregado de distribución que Méndez reconoce es el doble de lo que debería. De este modo se compensan en parte las pérdidas en que estas empresas incurren por su cobro deficiente.
Según el Monitor Energético de la Secretaría de Economía, durante enero y agosto de 2008 las distribuidoras sólo facturaron el 58.1% de la energía. La mayor parte del 41.9% restante fue robada. Según datos del sector correspondiente a abril de 2009, en ese mes se evaporó el 35.3% de la electricidad, pese a la aplicación de la ley que criminaliza el hurto de energía.
El reciente ajuste incluye, además, un ligero aumento del subsidio que pagan, principalmente, los usuarios que consumen más de 700 k/h. A partir de julio, la tarifa para este tramo equivale, a la tasa de cambio de ese mes, a 25.72 centavos de dólar, cuando en mayo era sólo de 23.89 centavos. La SIE informa que el precio promedio de venta de las EDE es de 19 centavos. Esto significa q ue un 2% de los usuarios pagan un sobreprecio de 6.72% centavos de dólar que se acumulan en el Fondo de Estabilización de la Tarifa para luego ser destinado al pago del subsidio a la elect